Ruta de navegación

Contenido de XSL

Comunicaciones Móviles y Multimedia26244

Centro
Facultad de Informática
Titulación
Grado en Ingeniería Informática
Curso académico
2023/24
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Euskera
Código
26244

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. Laboratorio2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Aviso: la asignatura se ofrece solamente en euskara, por lo que la guía de referencia es la versión en euskara. Esta versión en castellano está generada por un traductor automático.

-------------------------------------------------------------------------------------------------



La asignatura Comunicaciones Móviles y Multimedia es una asignatura optativa de 4º curso de la carrera de Ingeniería Informática.



Internet fue diseñado para intercambiar datos, pero hoy las aplicaciones multimedia dominan la red (video streaming, televisión, telefonía IP, etc.). El objetivo de la asignatura es familiarizar a los alumnos con los retos tecnológicos que plantea la multimedia en Internet.



Los profesionales informáticos que quieran diseñar, desarrollar o gestionar aplicaciones o servicios multimedia (servicios de streaming, telefonía IP, juegos en red...) en su actividad profesional deben cursar esta asignatura.



Para poder comprender y seguir el contenido de la asignatura es necesario recordar lo aprendido en la asignatura obligatoria 'Introducción a las Redes de Computadores' de 2º curso.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Resultados del aprendizaje:



-El alumno aprenderá técnicas y conceptos en los que se basan en los codificadores de sonido y vídeo que se utilizan en la actualidad.

-El alumno aprenderá cuáles son los estándares de codificación de sonido y vídeo más utilizados en la actualidad.

-El alumno aprenderá cómo funcionan la televisión por Internet y los servicios de streaming (YouTube, NetFlix, PeerTube...).

-El alumno aprenderá cómo funciona la telefonía IP.

-El alumno aprenderá cuáles son las condiciones de red necesarias para que las aplicaciones multimedia funcionen bien y las tecnologías utilizadas para lograrlo.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

===================

CRÉDITOS TEÓRICOS

===================



1. Señales de audio y video en Internet.

1.1 Aplicaciones multimedia en Internet.

1.2 Características de la transmisión por Internet.

1.3 Sonido digital.

1.4 Vídeos digitales.

2. Servicios de televisión y vídeo en Internet.

2.1 Conceptos básicos de los sistemas de transmisión.

2.2 Redes de entrega de contenido (CDN).

2.3 Protocolos de transmisión.

2.4 Transmisión P2P.

2.5 Streaming de multidifusión.

3. Servicios de telefonía IP.

3.1 Introducción a la telefonía.

3.2 Canales de voz y video.

3.3 Canal de control: SIP.

3.4 Telefonía por Internet.

4. Tecnologías de red para multimedia:

4.1 Tecnología multidifusión.

4.2 Mecanismos de QoS.

4.3 Redes de acceso: cableadas e inalámbricas.



====================

CRÉDITOS PRÁCTICOS

====================



1. Iniciar un servicio de transmisión.

2. Telefonía IP (VoIP).

3. Funcionamiento básico de WebRTC.

MetodologíaAlternar navegación

TEORÍA

Se utilizarán las siguientes metodologías, combinadas:

(1) Conferencias escolares completas con ejercicios.

Durante las sesiones presenciales, el profesor explicará temas teóricos y ejercicios. Los alumnos, en grupos, realizarán los ejercicios propuestos y expondrán los resultados. El objetivo es, en la medida de lo posible, practicar e interiorizar los conceptos teóricos mediante la realización de ejercicios. Junto con eso, el objetivo es cultivar la capacidad de los estudiantes para la comunicación pública.

Fuera de la escuela, la base del trabajo personal del alumno debe ser la bibliografía, acompañada de los apuntes tomados en la escuela y los ejercicios realizados.

(2) Estudio teórico mediante trabajos.

Los estudiantes tendrán que estudiar y aprender un tema por su cuenta. De esta forma tienen que hacer dos trabajos, uno en grupo y otro individualmente.

El tema del trabajo en grupo será fijado por el profesor. El resultado se presentará en la sala. Los objetivos de este trabajo son los siguientes:

- Saber bien sobre un tema.

- Desarrollar la capacidad de trabajar en grupo.

- Cultivar las habilidades de comunicación pública.

El tema del trabajo individual será elegido por el alumno. Sus objetivos son:

• Fortalecer la capacidad de los estudiantes para incidir en su formación, abordando temas de su interés.

• Ser capaz de profundizar en un tema que no ha sido suficientemente estudiado en la escuela.

• Cultivar la capacidad de autoformación del alumno.

• Practicar la habilidad del alumno para elaborar informes técnicos escritos.



PRÁCTICAS

En las sesiones prácticas, los alumnos deberán desarrollar diferentes trabajos en grupo. Estos trabajos presentarán una situación real, la necesidad de una empresa, y los alumnos deberán diseñar una solución adecuada a esa necesidad tecnológica de la empresa (supervisado por el profesor).

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Detallado en siguientes apartados (%): 100

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

EVALUACIÓN CONTINUA Y EVALUACIÓN FINAL

==============================================

• La asignatura se puede aprobar de dos formas: mediante evaluación continua o mediante evaluación final.

• Inicialmente, todos los alumnos están en evaluación continua.

• Los mecanismos para pasar de la evaluación continua a la evaluación final son los siguientes:

1. Automáticamente:

▪ A falta de prueba de evaluación continua, salvo el caso de la última prueba teórica.

▪ Obtener menos del 30% de la nota en una prueba de evaluación continua.

▪ No asistir a las sesiones teóricas o prácticas.

2. Informado a los docentes: se debe enviar un correo electrónico a los docentes informándoles de ello. La fecha límite para esto es una semana antes de la fecha del examen. Un estudiante que se encuentre en evaluación continua y no envíe una notificación dentro de ese plazo no podrá tomar el examen global, solo le seguirá el examen final.

CÁLCULO DE NOTAS EN LA EVALUACIÓN CONTINUA

============================================

Teoría (70% de la nota):

▪ 4 pruebas. Peso en billetes: 4 puntos.

▪ Trabajo en grupo. Peso en billetes: 1 punto.

▪ Trabajo individual (informe técnico): Peso en calificaciones: 2 puntos.

Prácticas (30% de la nota): la evaluación se realizará mediante informes y presentaciones.



Requisitos para aprobar la lección:

1. Al menos 3 puntos sobre 10 en cada trabajo práctico y teórico realizado.

2. Tener una calificación final de al menos 5.



CÁLCULO DE LA NOTA EN LA EVALUACIÓN FINAL

===========================================

Teoría (70% de la nota):

▪ Prueba escrita. Peso en billetes: 7 puntos.

Prácticas (30% de la nota): la evaluación se realizará mediante informes y presentaciones.



Los informes de práctica deben enviarse a más tardar una semana antes de la fecha del examen. La presentación del trabajo práctico/entrevista será el día del examen.



Requisitos para aprobar la lección:

1. Al menos 3 puntos sobre 10 en cada trabajo práctico y teórico realizado.

2. Tener una calificación final de al menos 5.





RENUNCIA A CONVOCATORIA

=========================

• Un alumno que no haya realizado ningún apartado de evaluación tendrá 'no presentado' en la nota, y no recibirá la convocatoria.

• Si un alumno que ha realizado un apartado de evaluación (teórico o práctico), si quiere rechazar la convocatoria, deberá enviar un correo electrónico al profesorado notificándolo al menos una semana antes del día del examen. Si no envía este mensaje, su nota se calculará dando 0 puntos a todas las partes de la evaluación que no haya realizado.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Mismas condiciones que la evaluación final de la convocatoria ordinaria.



GUARDAR PARTES ENTRE CONVOCATORIAS

=====================================

• Si el alumno que se presentó en la convocatoria ordinaria pero no superó la lección, si obtuvo 5 o más sobre 10 en la evaluación de una parte (teoría completa o práctica completa), esa nota se guardará para la no- convocatoria ordinaria, y no tendrá que hacer la evaluación de esa parte en esa convocatoria no ordinaria. Si el alumno no desea guardar la calificación de esa parte, deberá solicitarlo expresamente por correo electrónico, a más tardar una semana antes del día del examen ordinario.

• Las notas de las partes no se guardarán de un curso académico a otro.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Los profesores dejarán en el aula virtual el material que recomienden para la preparación de la materia. Sin embargo, el alumno decidirá, de acuerdo con su estilo de aprendizaje, qué material de estudio le conviene más. Por lo tanto, no hay ningún material de uso obligatorio.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Casi toda la teoria se puede preparar con el siguiente libro:

Multimedia-Internet, 2. arg. – J. M. Rivadeneyra. UPV/EHU 2023.



Los siguientes libros también son útiles:

Fundamentals of Multimedia – Ze-Nian Li, Mark S. Drew, Jiangchuan Liu. Springer, 2021.

Multimedia Networks – H.W. Barz, G. A. Basset. Wiley, 2016.

Redes de Computadoras. Un enfoque descendente (7ª ed) - J.F. Kurose and K.W. Ross. Pearson, 2017.

Bibliografía de profundización

• Next-generation video coding and streaming - Benny Bing. Wiley & sons. 2015.
• Multimedia over IP and Wireless Networks - Philip A. Chou and Mihaela van der Schaar. Elsevier/ Academic Press 2007.
• Tecnologías de Banda Ancha y Convergencia de redes - Manuel Álvarez-Campana, Julio Berrocal, Francisco González, Raquel Pérez, Isabel Román, Enrique Vázquez. Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2009.
• Technical, Commercial and Regulatory Challenges of QoS - Xipeng Xiao. Prentice Hall, 2007.
• LTE: Nuevas tendencias en comunicaciones móviles - Agusti, R. Fundación Vodafone, 2010.

Revistas

IEEE Multimedia (Magazine)
IEEE Transactions on Multimedia (Journal).
Advances in Multimedia.

Direcciones web

Web del curso: egela.ehu.eus/.

Libro "Tecnologías de Banda Ancha y Convergencia de Redes": http://oa.upm.es/2697/

Otras fuentes de información útiles:
- Algunos enlaces sobre multimedia: www.cs.wustl.edu/~jain/refs/mul_refs.htm
- Wikipedia para multimedia: https://wiki.multimedia.cx

GruposAlternar navegación

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

09:00-10:30 (1)

10:30-12:00 (2)

Profesorado

31 P. Laboratorio-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

12:00-13:30 (1)

Profesorado