Ruta de navegación

Contenido de XSL

Electrónica Aplicada al Tratamiento de Datos26258

Centro
Facultad de Informática
Titulación
Grado en Ingeniería Informática
Curso académico
2023/24
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
26258

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4050
P. de Aula510
P. Laboratorio1530

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

El objetivo de esta asignatura es estudiar la estructura y funcionamiento de los elementos electrónicos que permiten comunicar los sistemas digitales, en particular un ordenador, con el mundo exterior.



Se empieza estudiando los elementos que captan y acondicionan las señales del mundo real. A continuación se estudian los circuitos básicos de procesamiento de dichas señales: analógicos, digitales, de conversión analógico digital, tarjetas de adquisición de datos y procesado de señal (DSP). Esta asignatura se completa con algunos ejercicios prácticos de simulación y diseño utilizando programas de amplio uso en el ámbito del diseño de circuitos electrónicos. Todo ello será de gran utilidad a la hora de afrontar temas como: el diseño de circuitos integrados, diseño de aplicaciones en base a microprocesadores, el estudio del tratamiento de señal o de la robótica, etc., objeto de otras asignaturas de la titulación.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Los Resultados de aprendizaje esperados son:



Capacidad de manejar con soltura la instrumentación básica de un laboratorio de electrónica.



Capacidad de identificar el sensor adecuado para la captación de una determinada magnitud física.



Capacidad de diseñar una etapa de acondicionamiento de señal básica (amplificación y filtrado).



Capacidad de simular el funcionamiento de circuitos electrónicos analógicos.



Capacidad de diseñar un circuito de conversión analógica a digital y digital a analógica.



Capacidad de procesar la información recibida de sensores mediante sistemas de adquisición de datos.



Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

TEMA 0. Introducción: Interfaz con el mundo real.

TEMA 1. Adquisición de señales: sensores.

TEMA 2. Acondicionamiento de señales: el amplificador operacional y sus aplicaciones.

TEMA 3. Circuitos convertidores A/D y D/A.

TEMA 4. Tarjetas y sistemas de adquisición de datos (DAQ).



MetodologíaAlternar navegación

Se utilizarán metodologías activas de aprendizaje cooperativo, tanto en las sesiones presenciales como en las no presenciales. Buscando con ello la participación activa del alumnado y el trabajo en grupo, algo fundamental para la consecución de las competencias deseadas en esta especialidad.



Dentro de esta línea se plantean, además de las clases de teoría, una serie de sesiones prácticas de laboratorio, basada en el aprendizaje cooperativo.



El contenido de los temas prácticos se desarrolla en el laboratorio, en grupo, previa preparación del trabajo por medio de cuestionarios y uso de simuladores. Y se completa con la entrega del cuaderno de prácticas, junto con respuestas a preguntas relacionadas con la actividad realizada.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 20
    • Prueba tipo test (%): 20
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 35
    • Trabajos individuales (%): 10
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 15

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

De cara a la primera convocatoria, cada estudiante podrá escoger entre dos opciones: evaluación tradicional de conjunto mediante la realización de un examen final, o evaluación continua durante el curso. En principio el método de evaluación preferente es la evaluación continua, Para continuar en evaluación continua es imprescindible obtener una nota superior a 4 sobre 10 en cada apartado evaluado, el alumno o alumna que, cumpliendo las condiciones para continuar en el sistema de evaluación continua, decidiese optar por la evaluación global, deberá informar al profesor responsable de la asignatura por correo electrónico en un plazo de 9 semanas antes de la fecha de la evaluación final. El alumno o alumna que no cumpla los requisitos para mantenerse en evaluación continua pasará automáticamente a evaluación final.



Porcentajes y tipos de evaluación en evaluación continua:



Ejercicios 15%

cuestiones 20%

prácticas 35%

asistencia 10%

Tests 20%



Total: 100%





Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Examen final que consistirá en la realización de una prueba escrita en la que se evaluará el grado de conocimiento de la materia, tanto teórica como práctica, tratada en la asignatura.





Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Documentación proporcionada por el profesor en egela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

BOLTON W., 2001. Mecatrónica: Sistemas de control electrónico en la ingeniería mecánica y eléctrica. (Marcombo)



FRANK R., 2000. Understanding smart sensors. (Artech House Publishers)



LAJARA, J. R. y PELEGRÍ, J. 2011. Labview. Entorno gráfico de programación. (Marcombo)



LÁZARO, A. M. y DEL RÍO, J,. 2005. Labview 7.1 Programación gráfica para el control de instrumentación ( Paraninfo)



MALVINO, A., 2007. Principios de Electrónica. 7ª ed. (McGraw-Hill)



MINER G. F., COMER D. J., 1992. Physical data acquisition for digital processing: Components, parameters and specifications. (Prentice-Hall)



PÉREZ GARCÍA M.A. et alter, 2004. Instrumentación electrónica. (Thomson)



SCHILLING D., BELOVE C., 1993. Circuitos electrónicos discretos e integrados. (McGraw-Hill)



SEDRA A.S., SMITH K.C., 2003. Microelectronic Circuits (5th Edition). (Oxford University Press)





Bibliografía de profundización

BISHOP R., 1999. Learning with LabVIEW. Addison-Wesley

HAMBLEY A.R., 1994. Electronics: A top-down approach to computer-aided design. (Prentice-Hall)

JONES J., FLYNN A., 1993. Mobile Robots. (Wellesley)

NORTON H.N., 1982. Sensores y analizadores. (Gustavo Gili)

Revistas

IEEE Instrumentation and measurement magazine

IEEE transactions on instrumentation and measurement

IEEE Robotics and automation magazine

IEEE sensors Journal

IEEE signal processing magazine

IEEE transactions on circuit and systems II. Analog and digital signal processing

IEEE transactions on industrial electronics and control instrumentation

Revista española de electrónica (http://www.redeweb.com/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1)

Electronic Design ( http://electronicdesign.com/index.cfm?AD=1&)

Direcciones web

National Instruments: http://www.ni.com/

National Instruments España: spain.ni.com

LabVIEW: http://www.ni.com/labview/

Agilent technologies: http://www.home.agilent.com/agilent/home.jspx?cc=US&lc=eng

Operational amplifiers: http://www.allaboutcircuits.com/vol_3/chpt_8/index.html

Principios básicos de Física: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

Analog-Devices http://www.analog.com

GruposAlternar navegación

16 Teórico (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

14:00-15:30 (1)

15:30-17:00 (2)

Profesorado

16 P. de Aula-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

17:00-18:30 (1)

Profesorado

16 P. Laboratorio-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

17:00-18:30 (1)

Profesorado