Ruta de navegación

Contenido de XSL

Sistemas Web26029

Centro
Facultad de Informática
Titulación
Grado en Ingeniería Informática
Curso académico
2023/24
Curso
X
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
26029

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. Laboratorio2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Sistemas Web es una asignatura obligatoria de la especialidad Ingeniería del Software, que se imparte en tercer curso (primer cuatrimestre) del Grado en Ingeniería Informática, y a su vez es optativa en las especialidades de Ingeniería de Computadores y Computación del mismo grado.



La asignatura trata los aspectos fundamentales que dan soporte a los sistemas de información en la Web, recorriendo su evolución histórica, su soporte tecnológico, la arquitectura de sus aplicaciones y las tecnologías básicas en los lados cliente y servidor. Los aspectos avanzados recogen el conocimiento de los fundamentos de los servicios Web, la arquitectura de sistemas de información emergentes y los progresivamente más importantes aspectos de seguridad, incluyendo una introducción a los protocolos que incorporan elementos para el desarrollo de aplicaciones seguras.



Se necesitan conocimientos de análisis y diseño, así como de arquitecturas en N-capas. Estos conceptos se desarrollan en Ingeniería del Software de 2º curso. También es necesario el conocimiento básico de modelos de datos relacionales y consultas SQL que se imparten en la asignatura Bases de Datos de segundo curso. Dentro del mismo curso en que se imparte esta asignatura (tercero) y su mismo cuatrimestre está relacionada con Interacción Persona Computador (IPC), Diseño de Bases de Datos (DBD) e Ingeniería del Software II (IS2), y aporta los fundamentos necesarios para afrontar la asignatura Herramientas Avanzadas de Software.



Añadir que para el alumnado puede ser de interés la web de la especialidad de la que forma parte la asignatura https://www.ehu.eus/documents/340468/3805395/Ingenieria+del+Software.pdf/acebe0fc-f361-4eae-86fb-15f67552501d

En la misma hay información sobre diversos ámbitos de aplicación de las áreas de conocimiento de la especialidad, así como algunas salidas profesionales relacionadas con las asignaturas de la especialidad.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

1. Conoce y entiende los aspectos fundamentales que dan soporte a los sistemas de información en la Web

2. Conoce y aplica las tecnologías actuales para el desarrollo de aplicaciones Cliente/Servidor

3. Conoce y sabe utilizar los entornos de desarrollo y despliegue de aplicaciones web

4. Sabe verificar el cumplimiento de requisitos funcionales y de seguridad de aplicaciones web

5. Sabe reutilizar e integrar código valido en aplicaciones web

6. Sabe valorar la importancia de desarrollar sistemas web sostenibles y medir su huella energética

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. Introducción y conceptos básicos, entre otros: Internet, WWW, HTTP, URL, HTML, CSS.

2. Arquitectura de aplicaciones en la Web. Aplicaciones cliente/servidor,

3. Tecnologías cliente o frontend (lenguajes de script)

4. Tecnologías servidor o backend (NodeJS y MongoDB)

5. Intercambio y procesamiento de información: JSON, XML y Ajax.

6. API REST. Descripción y uso.

7. Seguridad en Sistemas Web.

8. Desarrollo e implantación de una aplicación Web.

Este tema se realiza en paralelo y progresivamente con los siete anteriores.

MetodologíaAlternar navegación

En esta asignatura se utilizan diversas metodologías de enseñanza. Se potenciarán el trabajo autónomo y el cooperativo, mediante el uso de recursos informáticos y bibliográficos que ayuden al alumnado a comprender los distintos aspectos de la materia.



El eje de la asignatura se articula en torno a la metodología PBL (Project Based Learning). A lo largo del curso se desarrolla, implementa y despliega un Sistema Web (GL), que tiene un peso del 70% de la nota final. Este proyecto se realiza en paralelo y progresivamente con la presentación de los contenidos teóricos (M).



La actividad formativa se complementa con varios recursos metodológicos: “flipped classroon” o aula invertida, y “peer review” o Revisión entre iguales.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba tipo test (%): 30
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 70

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

SISTEMAS DE EVALUACIÓN: La asignatura tiene dos modos de evaluación: la evaluación final (o de conjunto) y la evaluación continua.



La EVALUACIÓN CONTINUA, a la que el alumnado podrá acogerse voluntariamente, se oferta exclusivamente al alumnado que pueda realizar el seguimiento continuo de la asignatura en el marco establecido de dedicación y asistencia a las actividades presenciales. Es la forma preferente de evaluación.

Prácticamente todas las semanas se irán alternando la realización desarrollos laboratorios y test o ambos, recibiendo sus respectivos feedbacks de forma ágil, y siempre antes de la próxima entrega. El/la alumno/alumna podrá solicitar la renuncia a permanecer en evaluación continua en el plazo que se establezca (como muy tarde entre el 60% y 80% del curso) y concretado en la Guía del Alumnado disponible en la eGela de la asignatura, pasando directamente a la evaluación final.





Las diferentes actividades para la evaluación continua, con sus pesos correspondientes, serán las siguientes:

- Pruebas escritas y test, asociados al seguimiento continuo (individual): 30%.

Se realizarán 3, cada una con un peso del 10%. Se debe obtener en total, como mínimo, una nota de 1,5 puntos sobre 3 para tener opción de superar la asignatura por evaluación continua.



- Laboratorios reglados y trabajos prácticos (trabajo colaborativo grupal): 70%.

(*) Los laboratorios reglados tendrán un peso del 50%, repartidos en unas 7 entregas cuyos pesos varían entre 5% y 10%, y cuyas fechas se detallan en la Guía del Alumnado disponible en la eGela de la asignatura. La no entrega en plazo o entrega insatisfactoria de dos de estas actividades, supondrá el paso de evaluación continua a final.

(*) un trabajo final, más abierto (dando o no continuidad a las entregas previas), realizada a lo largo de las últimas 2-3 semanas del cuatrimestre, y con un peso del 20%.



Las fechas concretas de cada una de estas actividades se detallarán en la Guía del Alumnado.



La EVALUACIÓN FINAL:

Previamente a la realización del examen final de la evaluación de conjunto, se deberán haber entregado y superado los laboratorios reglados obligatorios propuestos a lo largo del curso, que conforman el proyecto PBL de la asignatura.



El examen final tendrá un peso del 100% distribuido de la siguiente forma

1) calificación obtenida en los laboratorios entregados previamente: 30%.

2) un test de conceptos básicos: 40%. Se debe obtener en total, como mínimo, una nota de 2 puntos sobre 4.

3) ejercicios escritos de carácter práctico (sobre el código del proyecto entregado): 30%.



NOTA: en el caso de no superar la nota mínima del test, la nota final en será el resultado de la suma de las calificaciones de los dos primeros apartados.



Las fechas concretas de las pruebas están disponibles en la eGela asociada la asignatura y en el portal web de la facultad. La no entrega previa al examen del proyecto, o la no presentación a la prueba escrita de la evaluación final, se considerará como renuncia a la evaluación.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La convocatoria extraordinaria será igual que la evaluación final de la convocatoria ordinaria.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Notas de clase, material de soporte a la docencia en aula, laboratorios y cursos online (Coursera, edX).

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

(*) Eric Elliott, Programming JavaScript Applications: Robust Web Architecture with Node, HTML5, and Moderns JS Libraries, O'Reilly, 2014, ISBN 978-1-4919-5029-6

(*) Rodrigo Silveira, Multiplayer Game Development with HTML5. Packt Publishing, 2015. ISBN 978-1-78528-310-9

(*) Hoffman, Andrew. Web Application Security: Exploitation and Countermeasures for Modern Web Applications. O'Reilly, 2020. 978-1492053118

(*) Pereira, Juanan. HTML5 lengoaia eta JavaScript APIak. UEU. 2021. 978-84-8438-806-7

(*) Matthias Noback. Advanced Web Application Architecture. 2020. Leanpub. 9789082120165

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

10:30-12:00 (1)

12:00-13:30 (2)

Profesorado

01 P. Laboratorio-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

09:00-10:30 (1)

Profesorado

01 P. Laboratorio-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

10:30-12:00 (1)

Profesorado

46 Teórico (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

15:30-17:00 (1)

17:00-18:30 (2)

Profesorado

46 P. Laboratorio-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

14:00-15:30 (1)

Profesorado

46 P. Laboratorio-2 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

15:30-17:00 (1)

Profesorado