Ruta de navegación

Contenido de XSL

Introducción a la Arquitectura27919

Centro
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Titulación
Grado en Fundamentos de Arquitectura
Curso académico
2024/25
Curso
1
Nº Créditos
3
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
27919

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3020
Taller1015

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Si en el primer cuatrimestre el alumno ha ido adquiriendo nociones sobre la arquitectura ejecutada a lo largo de la historia, en la asignatura Introducción a la Arquitectura, se presentan parte de la gran variedad de temas y de la multitud de factores a tener en cuenta para la ejecución de la producción arquitectónica.

La asignatura explica así, de manera muy resumida, el cómo de la arquitectura.

La parte más teórica de la asignatura incide en el estudio de la Teoría de la Arquitectura, su evolución y los diferentes postulados que han dado lugar al patrimonio arquitectónico.

El resto de los temas a tratar, abordan los principios sobre los que se basa la Arquitectura, así como las funciones a las que da respuesta la disciplina arquitectónica. Temas que se irán asentando como conocimiento y herramienta de trabajo a lo largo de los cursos posteriores.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Del Plan de Estudios

C_01 Conocimiento básico de la historia general de la arquitectura y de la relación entre los patronos culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto

C_02 Conocimiento básico de las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos.

C_03 Conocimiento básico de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica.

De la asignatura

CA_01 Aptitud básica para trabajar en equipo, compartiendo y debatiendo ideas y propuestas, y elaborando documentos consensuados

CA_02 Aptitud básica para documentar razonadamente temas propuestos por el/la profesor/a, y tener la capacidad de exponerlos y defenderlos

CA_03 Aptitud básica para conocer los conceptos básicos de las teorías de la arquitectura, y entender la diversidad de la producción arquitectónica

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Contenido teórico



T01. PRESENTACIÓN. INTRODUCCIÓN AL TEMARIO

T02. LA FIGURA DEL ARQUITECTO. HISTORIA

T03. CONCEPTOS BÁSICOS: BELLEZA -VENUSTAS-

T04. CONCEPTOS BÁSICOS: SOLIDEZ -FIRMITAS-

T05. CONCEPTOS BÁSICOS: UTILIDAD -UTILITAS-

T06. CONCEPTOS BÁSICOS: CONTINUACIÓN

T07. TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I

T08. TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

T09. TEORÍA DE LA ARQUITECTURA III

T10. TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV

T11. FUNCIONES SIMBÓLICAS. FORMA Y ESPACIO

T12. FUNCIONES FISICAS: LUZ Y COLOR

T13. FUNCIONES FÍSICAS. ACÚSTICA

T14. AMPLIACIÓN FUNCIONES FÍSICAS

T15. EPILOGO



Contenido práctico



P01. Localizar, seleccionar y organizar información solvente sobre arquitectura

P02. Elaborar documentos en base a la información recabada

P03. Preparar y exponer presentaciones informáticas



MetodologíaAlternar navegación

1 TEORÍA

Clases teóricas de 2 horas/semana

El/La profesor/a expondrá los temas establecidos en el contenido teórico

Al final del cuatrimestre: examen escrito/dibujado



2 PRACTICAS

Trabajo en grupo (ver calendario)

Prácticas basadas en el programa teórico establecido

Análisis de edificios/arquitectos según enunciados facilitados por el/la profesor/a

Exposición pública.



De los apartados descritos anteriormente se extrae el tipo de docencia aplicada en cada caso.



Bloque presencial:

En éste bloque se contemplan las clases dedicadas a desarrollar el contenido teórico y las exposiciones públicas correspondientes a las Prácticas.



Bloque no presencial:

El desarrollo de las Prácticas (lecturas, consulta biblioteca…), así como todo el apartado referido al estudio y repaso de apuntes para la prueba final.



En cuanto a la valoración:

Prácticas (trabajo en grupo) 050/100

Examen escrito/dibujado (individual) 050/100

TOTAL 100/100



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 50
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 30
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 10
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 10

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

0. Evaluación continua.

Solamente el alumnado que sigue el programa y calendario del cuatrimestre (entrega de todas las prácticas y presentación de las requeridas) podrá presentarse a la convocatoria ordinaria.

El alumnado que no entregue (y presente) trabajos durante el cuatrimestre, pierde el derecho a presentarse a la convocatoria ordinaria.



1.Trabajos.

Sera necesario entregar todos las prácticas en la fecha establecida, y realizar las exposiciones públicas requeridas por el/la profesor/a para poder superar la asignatura en la convocatoria ordinaria.



2.Recuperaciones.

El grupo de trabajo que no haya entregado alguno des trabajos (solamente uno), podrá entregarlo antes de la última semana, solo a efectos de cumplir la condición anterior.



3.Nota mínima.

Será necesario obtener hasta 25 puntos (de 50) en el examen para poder superar la asignatura, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria.



4.No presentado.

El estudiante podrá renunciar al examen de la convocatoria ordinaria para obtener un No Presentado, según lo establecido por la Escuela para estos casos (fechas de renuncia, presentación solicitud…)



Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

1.Trabajos.

El estudiante que haya entregado todos los trabajos y haya suspendido en la convocatoria ordinaria, se examinará en la convocatoria extraordinaria con las mismas condiciones para aprobar que en la ordinaria.



2.Nota mínima.

Será necesario obtener 25 puntos (sobre 50 puntos) en el examen para poder aprobar la asignatura.



3.No presentado.

El estudiante podrá renunciar al examen final para obtener un No Presentado, según lo establecido por la Escuela para estos casos (fechas de renuncia, presentación solicitud…)

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Libros de uso necesario:
· ROTH, Leland M........................ Entender la arquitectura. Gustavo Gili, Barcelona, 1999
· MÜLLER, Werner / VOGEL, Gunther....... Atlas de arquitectura. Tomos I y II. Alianza. Madrid, 1984
Acceso a la Biblioteca Universitaria y otras bibliotecas.
Acceso a ordenador
Acceso al Campus Virtual de la UPV/EHU
Acceso a Scanner
Cámara fotográfica simple

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

· ZEVI, BRUNO: Saber ver la arquitectura. Poseidón. Barcelona, 1981

· PATETTA. LUCIANO: Historia de la arquitectura. Antología crítica. Celeste. Madrid 1997

· EVERS, BERNARD (PRÓLOGO) E.A.: Teoría de la arquitectura. Taschen. Colonia, 2003

· RASMUNSSEN, STEN EILER: La experiencia de la arquitectura.Reverté. Barcelona 2004

· COLLINS, P.: Los ideales de la arquitectura moderna y su evolución 1750-1950, Barcelona, GG, 1970

· NORBERG-SCHULZ, CHRISTIAN: Los principios de la arquitectura moderna. Reverté. Barcelona 2000

· KOOLHAS, REM. Delirio de Nueva Work. Gustavo Gili, Barcelona, 2004

· GOMBRICH, E: La historia del arte. R.H.Mondadori. Madrid.1997

Bibliografía de profundización

· KRUFT, HANNO WALTER: Historia de la teoría de la Arquitectura 1 y 2, Alianza, Madrud, 1990
· CURTIS, William JR: La Arquitectura Moderna desde 1900, Hermann Blume, Madrid, 1986
· BENEVOLO, Leonardo. Historia de la arquitectura moderna. GG, Barcelona, 2005
· GIEDION, Sigfried.: Espacio, tiempo y arquitectura. Reverté, Barcelona 2011
· ROBERTSON, M.: El arte Griego, Alianza Forma, Madrid, 1985.
· WITTKOWER, Rudolf. Arte y arquitectura en Italia, 1.600-1750,
· KAUFMANN, Emile: De Ledoux a Le Corbusier. Origen y desarrollo de la arquitectura autónomaa GG. Barcelona 1982)
· BANHAM, Reyner: Teoría y diseño en la primera era de la máquina ( Barcelona, Paidós, 1985
· CURTIS, William JR: La Arquitectura Moderna desde 1900 ( Madrid, Hermann Blume, 1986
· STEVENSON SMITH, N.: Arte y arquitectura del Antiguo Egipto, Cátedra, Madrid, 2000.
· BUSSAGLI, M. (ed.): Roma: Arte y Arquitectura, Könemann, Barcelona, 2000
· MANGO, Cyril.: Arquitectura bizantina, Aguilar, Madrid, 1990
· KUBACH, H. H.: Arquitectura románica, Aguilar, Madrid, 1989
· SIMSON, O. V : La catedral gótica. Alianza, Madrid, 1980
· WITTKOWER, Rudolf. Sobre la arquitectura en la edad del Humanismo, G. Gili, Barcelona, 1979

Revistas

· Arquitectura Viva
· El Croquis
· Detail

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31A (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31B (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes