Ruta de navegación

Contenido de XSL

Proyectos IV: El Ámbito Residencial I26376

Centro
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Titulación
Grado en Fundamentos de Arquitectura
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
9
Idiomas
Castellano
Euskera
Inglés
Código
26376

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Taller90135

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Proyectos IV supone el inicio en la residencia colectiva, temática que se continúa en el tercer curso. Después de la formación en Proyectos III sobre la vivienda unifamiliar principalmente, y acerca de otros programas y espacios más complejos que los domésticos, el aprendizaje da un salto a los conjuntos residenciales.

Al final de este cuatrimestre el/la estudiante tendrá la capacidad de manejarse con proyectos de agrupaciones de viviendas para ubicaciones concretas. Además de la técnica propia de la organización de tipologías, la incorporación del lugar será un aspecto nuevo a tener en cuenta y de hecho supondrá una herramienta nueva para la proyectación. También la residencia colectiva servirá para una introducción en los diseños de fachadas así como en la ordenación y urbanización de los espacios exteriores.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

C.1. Capacidad básica para la concepción, la práctica y el desarrollo de croquis y anteproyectos.

C.2. Capacidad básica para ejercer la crítica arquitectónica.

C.3. Conocimiento básico de las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos.

C.4. Conocimiento básico de la habitabilidad y los programas básicos de vivienda.

C.5. Capacidad básica para aplicar normativa general de edificación y ordenanzas urbanísticas.

C.6. Aptitud básica para suprimir barreras arquitectónicas.

C.7. Conocimiento básico de las distintas tecnologías para obtener condiciones de comodidad y protección del clima.

O.1. Entender las leyes internas del lugar desde una observación individual, para relacionar un nuevo edificio con otros preexistentes.

O.2. Comprender las relaciones entre los edificios y su entorno.

O.3. Configurar los espacios exteriores y urbanos como vacíos entre construcciones, y aprender el tratamiento de superficies y texturas.

O.4. Conocimiento de las tipologías de la residencia colectiva.

O.5. Diseñar fachadas manteniendo una relación entre forma arquitectónica y técnica constructiva.

O.6. Adecuar el diseño a la topografía del lugar con el estudio de las rasantes del terreno.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

P.01. Reforma de la distribución de viviendas existentes.

P.02. Ampliación de un bloque residencial y diseño de una nueva fachada.

T.01. Relación entre técnica y forma arquitectónica.

T.02. El hueco en la residencia colectiva.

P.03. Representación y análisis de un entorno urbano.

P.04. Ordenación y diseño de una agrupación de viviendas.

T.03. Agrupaciones de viviendas.

T.04. Tipologías residenciales.

P.05. Tipologías y fachadas.

P.06. Urbanización de los espacios exteriores.

T.05. Gradaciones del carácter público de los espacios exteriores. Vivienda, vecindad, barrio, ciudad.

T.06. La plaza en la ciudad histórica.

T.07. Tratamiento de texturas y pavimentaciones.

MetodologíaAlternar navegación

En el desarrollo de cada ejercicio se pueden distinguir cinco tipos de actividades que se desarrollarán durante las horas presenciales:

1. Introducciones: Se enfocan principalmente para la explicación de los ejemplos y las ideas con las que hay que trabajar en el ejercicio y como una referencia bibliográfica.

2. El taller: Es la actividad principal de la asignatura mediante trabajos individuales. El taller se utiliza para las correcciones individuales sobre el tablero o para grupos reducidos. La corrección de los ejercicios en el taller tiene un carácter más personalizado.

3. El trabajo en grupo: En la primera fase de cada proyecto se trabajará en equipo para facilitar labores de documentación o de análisis de planteamientos generales. La resolución definitiva será individual.

4. La corrección pública: La corrección pública mediante pantalla sirve para sentar los principios generales que afectan al ejercicio y para comunicar públicamente las recomendaciones necesarias.

5. Presentaciones finales: Los/las estudiantes presentarán públicamente sus trabajos mediante lo cual se comprueba la diversidad de las soluciones abriendo la opción del debate en conjunto.

En las horas no presenciales el/la estudiante deberá llevar a cabo trabajos de documentación en los inicios de cada proyecto y un desarrollo continuo de dibujos que pasarán desde la fase inicial de croquis hasta la elaboración del documento de entrega. Esta colección de dibujos es lo que se corregirá en las horas presenciales. El nivel de desarrollo se puede situar en un punto intermedio entre el Estudio Previo y el Anteproyecto.

Los contenidos prácticos P.01 y P.02 relativos a la reforma de un edificio residencial tendrán una duración de cinco semanas y los contenidos P.03, P.04, P.05 y P.06 referentes a la agrupación de viviendas ocuparán las diez semanas restantes.

Sistema de evaluación continua.

El material evaluado son los trabajos individuales y los trabajos en equipo. En ambos casos se valoran tres vertientes, en primer lugar el nivel de desarrollo en cuanto a volumen de trabajo y definición del proyecto, en segundo lugar la adecuación del resultado a los requerimientos del enunciado y en tercer lugar el grado de representación gráfica. En cada una de las vertientes se valorará, además del resultado, la capacidad de el/la estudiante para encontrar soluciones a los problemas surgidos en el desarrollo del proyecto y señalados en las correcciones.

La valoración de la segunda parte del curso es mayor que la primera debido a un aumento de la complejidad del proyecto y más larga duración.

Los trabajos suponen el 30% en la primera parte, contenidos P.01 y P.02. Mientras que la segunda parte, contenidos P.03, P.04, P.05 y P.06 suponen el 60%.







Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 10
    • Trabajos individuales (%): 80
    • Prueba de examen final (%): 10

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Para la convocatoria ordinaria de enero, la evaluación continua del curso se obtiene de:

30% del primer ejercicio


50% del segundo ejercicio


10% del examen final


10% de la realización de tareas presenciales de aula

El aprobado es una calificación de un 5 sobre 10, con las siguientes condiciones:

-  Entregar los dos ejercicios en su plazo.

-  Aprobar el segundo ejercicio.

-  Realizar el examen final de enero.

-  Una asistencia mínima del 85%, durante las 3 horas de cada clase. Significa la realización de 
todas las tareas de aula, que computan si se cumplen la totalidad de las mismas. La realización 
de una parte de las tareas no tiene valor en el 10% referido.

-  Las correcciones públicas y particulares también se consideran tareas de aula, de las cuales se 
hará un seguimiento.

El alumnado podrá optar por una evaluación final que sustituya a la evaluación continua, para ello deberá cumplir los siguientes requisitos:

- Comunicar por escrito su renuncia a la evaluación continua antes de la 9a semana inclusive, a contar desde el inicio del cuatrimestre según el calendario académico del centro. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.

-  Presentar los ejercicios propuestos durante el curso antes de la prueba de examen.

-  Realizar una prueba de examen presencial en la misma fecha que el examen final de enero.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Esta convocatoria se presenta como un examen y consistirá en una nueva entrega de los trabajos no entregados más la recuperación del segundo ejercicio. También se deberá realizar una prueba de examen presencial en el mes de junio.

Caso de elegir el sistema de evaluación final:

El alumno podrá optar para su calificación por una evaluación final que sustituya la evaluación continua, siempre que lo justifique convenientemente. Para ello es imprescindible:

1. Comunicar por escrito su renuncia justificada a la evaluación continua antes de la 9ª semana, inclusive, a contar desde el inicio del cuatrimestre según el calendario académico del centro.

2. Presentar los ejercicios propuestos durante el curso antes de la prueba de examen.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LECTURA



ARGAN, G.C. El concepto de espacio arquitectónico. Nueva Visión. Buenos Aires 1979.

FOCILLON, H. La vida de las formas. Xarait. Madrid 1983.

LE CORBUSIER. El espíritu nuevo en arquitectura. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Murcia 1993.

LOOS, A. Ornamento y delito y otros escritos. Gili. Barcelona 1980.

MIES van der ROHE, L. Escritos, diálogos y discursos. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Murcia 1993.

ZEVI, B. Saber ver la arquitectura. Poseidón. Buenos Aires 1960.



OTRA BIBLIOGRAFÍA DE LECTURA

BALDELLOU, M.A. y CAPITEL, A. Arquitectura española del siglo XX. Summa Artis. XL. Madrid 1995.

BENEVOLO, L. Historia de la arquitectura moderna. Gili. Barcelona 1979.

BLUNDELL JONES, P. Modern Architecture Through Case Studies. Architectural Press. Woburn MA, 2002.

BLUNCEL JONES, P y CANNIFFE, E. Modern Architecture Throgh Case Studies 1945 - 1990. Architectural Press. Burlington MA, 2007.

CHERMAYEFF, S. y ALEXANDER, C. Comunidad y privacidad. Nueva Visión. Buenos Aires 1963.

CHOISY, A. Historia de la arquitectura. Víctor Leru. Buenos Aires 1970.

GARCÍA ROIG, J.M. Del Carácter en Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid, 1991.

GRASSI, G. Arquitectura como oficio y otros escritos. Gili. Barcelona 1980.

KRUFT, H.W. Historia de la teoría de la arquitectura. Alianza Editorial. Madrid 1990.

LE CORBUSIER, El viaje de Oriente. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Murcia 1993.

PALLASMAA, J. La mano que piensa. Gustavo Gili. Barcelona, 2012.

PALLASMAA, J. Los ojos de la piel. Gustavo Gili. Barcelona, 2006.

QUATREMÈRE de QUINCY, De l´imitation. Archives d´Architecture Moderne. Bruselas 1980.

RYKWERT, J. La casa de Adán en el Paraíso. Gili. Barceona 1974.

ROSSI, A. La arquitectura de la ciudad. Gili. Barcelona 1971.

ROWE, C. Manierismo y arquitectura moderna y otros escritos. Gili. Barcelona 1980.

ST. JOHN WILSON, C. The other tradition of modern architecture. Black Dog Publishing. London, 2007.

SUMMERSON, J. El lenguaje clásico de la arquitectura. Gili Barcelona 1978.

VENTURI, R. Complejidad y contradicción en Arquitectura. Gili. Barcelona 1974.

VENTURI, R. Aprendiendo de Las Vegas. Gili. Barcelona 1978.

VIOLLET LE DUC, E. Entretiens sur l´Architecture. Mardaga. Bruselas 1980.





Bibliografía de profundización

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LOS PROYECTOS

AA.VV. Le Corbusier une encyclopédie. Centro Georges Pompidou. París 1987.
ABALOS, I. y HERREROS, J. Técnica y estructura. Nerea. Madrid 1992.
ALDAY, LLINÁS, MARTÍNEZ LAPEÑA, MONEO, Aprendiendo de todas sus casas. E.T.S. Arquitectura del Vallés. Sant Cugat 1996.
AA.VV. Olanda 1870-1940 Città, Casa, Architettura. Electra Editrice. Milan 1980.
BLASER, W. Patios. 5000 años de evolución desde la antigüedad hasta nuestros días. Gili. Barcelona 1997.
BOESIGER, W. y GIRSBERGER, H. Le Corbusier 1910-65. Gili. Barcelona 1994.
COLLEGI D´ARQUITECTES DE CATALUNYA, Registre d´arquitectura moderna a Catalunya 1925-1965. Actar. Barcelona 1996.
CORNOLDI, A. La arquitectura de la vivienda unifamiliar. Manual del espacio doméstico. Gili. Barcelona 1999.
CORTÉS, J.A. El racionalismo madrileño. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Madrid 1992.
FLEIG, K. Alvar Aalto. Editions d´Architecture Artemis Zurich. Zurich 1990.
GAUSA, M. Housing. Nuevas alternativas, nuevos sistemas. Actar. Barcelona 1998.
GRAVAGNUOLO, B. Adolf Loos. Nerea. Madrid 1988.
JOEDICKE, J. Die Weissenhofsiedlung. Krämer. Stuttgart 1997.
KHAN - MAGOMEDOV, S. Pioneers of Soviet Architecture. Thames and Hudson. Londres 1987.
KLEIN, A. Vivienda mínima. Gili. Barcelona 1980.
MARTÍ, C. Las formas de la residencia en la ciudad moderna. E.T.S.A.B. Barcelona 1991.
MONTEYS, X. y FUERTES, P. Casa collage. Un ensayo sobre la arquitectura de la casa. Gili. Barcelona 2001.
MOORE, ALLEN, LYNDON. La casa, forma y diseño. Gili. Barcelona 1976.
MOSTAEDI, A. Apartment Buildings. Monsa Ediciones. Barcelona 1999.
PIÑÓN, H. y CATALÁ - ROCA, F. Arquitectura moderna en Barcelona (1951-1976). Edicions UPC. Barcelona 1996.
RONNER, H. y JHAVERI, S. Louis I. Kahn complete work 1935-1974. Birkhäuser. Basilea 1994.
SCHNEIDER, F. Atlas de plantas de viviendas. Gili. Barcelona 1997.
SCHULZE, F. Mies van der Rohe. Una biografía crítica. Blume. Madrid 1986.

Revistas

REVISTAS DE CONSULTA PARA LOS PROYECTOS

AV Monografías nº 6 y nº 92 (1986 y 2001) MIES VAN DER ROHE. nº 9 y nº 10 (1987) LE CORBUSIER. nº 36 (1992) MONEO. nº 42 (1993) STIRLING. nº 44 (1993) KAHN. nº 53 (1995) EISENMAN. nº 54 (1995) WRIGHT. nº 59 (1996) MEIER. nº 66 (1997) AALTO. nº 68 (1997) DE LA SOTA. nº 101 (2003) FISAC. nº 114 (2005) HERZOG & DE MEURON. nº 119 (2006) PIANO. nº 121 (2006) SANAA. nº 125 (2007) NIEMEYER. nº 143 (2010) FULLER. nº149 (2011) PROUVÉ. nº 157-158 (2012) HERZOG & DE MEURON. nº 161 (2013) MENDES DA ROCHA. nº 163-164 (2013) FOSTER, nº 171-172 (2015) SANAA, nº 180 (2015) LINA BO BARDI.
AV. Sobre vivienda: nº 14 El espacio privado, nº 19 Holanda doméstica, nº 56 Vivienda europea, nº 67 Vivienda mejor, nº 72 Casas de autor, nº 86 Vivienda en detalle, nº 90 Casas a la carta, nº 97 Vivienda urbana, nº 102 Casas con sentido, nº 108 La casa global, nº 116 Vivienda formal, nº 126 Vivienda en común, nº 145 Casas en detalle, nº 156 Vivir juntos.
ARQUITECTURA VIVA. Sobre vivienda: nº 36 Vivienda varia, nº 44 Casas modelo, nº 49.1996. PARICIO, I. Construyendo hábitos. Alternativas a la vivienda: del estuche a la caja, nº 64 Continente residencial, nº 86 Casas materiales, nº 97 Piezas residenciales, nº 102 Casas extremas, nº 112 La casa o la ciudad, nº 114 Vivienda normal, nº 136 Escenarios urbanos, nº 154 Houses as Shelters, nº 159 Density Matters, nº 167 Casas ibéricas, nº 176 Injertos domésticos, nº 184 Open Air.
A + T. 10 Historias sobre vivienda colectiva. Densidad I, Densidad II, Densidad III, Densidad IV. Density is home. Density Projects.
TECTONICA. 4 El Hueco 1997. PARICIO, I. El hueco en la fachada. 30 Espacios exteriores. 39 Interiores: revestimientos.

GruposAlternar navegación

16 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

46 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

66 (Inglés - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes