Materia

Contenido de XSL

Televisión Informativa

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

Televisión Informativa tiene como objetivo la formación de los alumnos tanto en los sistemas tecnológicos de producción profesionales como en los conocimientos necesarios para la producción de contenidos audiovisuales para programas informativos y magazine de cadenas generalistas.

El conocimiento de la técnica, el lenguaje audiovisual y la producción de contenidos permiten al alumno además la competencia para producir información y usar formatos audiovisuales en digital y redes e innovar y crear en los nuevos modelos de comunicación audiovisual.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
MARTIN SABARIS, ROSA MARIAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctoraBilingüeComunicación Audiovisual y Publicidadmartin.sabaris@ehu.eus
MENDIGUREN GALDOSPIN, TERESEUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctoraBilingüePeriodismoterese.mendiguren@ehu.eus
BENEITEZ GARCIA, TERESACanal BizkaiaOtrostbeneitez@wanadoo.es
IZQUIERDO VAZQUEZ, UNAIEl Correo / Fundación VocentoOtrosuizquierdo@gmail.com
MOCHALES BUENDIA, ANA MARIAAikiOtrosanamariamochales@hotmail.com
RIOSECO GONZALEZ, DANIELCanal 21Otros

Competencias

DenominaciónPeso
Conocer e identificar los procesos tecnológicos que desde un punto de vista profesional han dado lugar al desarrollo de la televisión y a los nuevos soportes digitales.20.0 %
Conocer, aprender y aplicar el lenguaje televisivo y la función expresiva del sonido y de la imagen20.0 %
Desarrollar mediante las herramientas informáticas adecuadas programas de televisión (informativos y magazines) de un alto nivel profesional y en condición de ser emitidos.20.0 %
Conocer y dominar la organización de archivos y servicios de documentación del medio televisivo y su aplicación en el ámbito profesional.20.0 %
Identificar y aplicar los diferentes modelos televisivos y los hábitos de consumo en el medio20.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral202040
Seminario204565
P. Ordenador20020
P. de Campo02525

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Discusión de grupos20.0100 %
Resolución de casos prácticos100.0100 %
Utilización de Programas Informáticos30.0100 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Exposiciones10.0 % 40.0 %
Otras Evaluaciones10.0 % 60.0 %
Trabajos Prácticos20.0 % 80.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

Los alumnos adquieren las competencias tecnológicas y periodísticas para la producción de informativos audiovisuales y programas magazine para cadenas generalistas y, también, otros canales y contenedores de formatos audiovisuales.

Se profundiza en tres géneros: la noticia, el reportaje y la entrevista y se incide, también, en la presentación en cámara y en plató y en el directo. Los alumnos trabajan y se forman en todas las áreas: la dirección y preproducción en programas magazine, pasando por el guión y la escaleta, grabación y edición de piezas o reportajes, la presentación en plató y asistencia en control de realización.

En informativos el trabajo se realiza en tiempo real y la producción en directo.

Televisión Informativa se apoya en los conocimientos y prácticas que se realizan en el Máster, de las enseñanzas periodísticas que reciben los alumnos, de las prácticas de Redacción, de la edición de periódicos, de los talleres de locución, de las sesiones de grabación, edición y postproducción y de todas las sinergias y asignaturas que se producen en una formación multidisciplinar.

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

Evaluación continua sobre el trabajo individual y en equipo realizado durante las sesiones de producción de informativos y magazine.

Opcionalmente pueden presentarse a una prueba en la que presentan en directo una noticia del día. Tiempo de preparación, dos horas.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

Si se optara por esta opción, para demostrar que el alumnado ha adquirido las competencias requeridas para superar la asignatura, además de las prácticas ordinarias se llevará a cabo una prueba final.

Temario

Tema 1. Televisión 2.0. Televisión 2.0: de la creatividad individual a los canales científicos. La

información audiovisual profesional en la red. Una tecnología cambiante para nuevos usos

sociales.

Tema 2. Plataformas profesionales de la TV. Gestión de canales, mantenimiento de parrillas,

continuidad, directos y control de audiencias. Calidades de emisión hasta la alta definición.

Tema 3. Contenidos y formatos para IPTV. Adaptación a los nuevos usos sociales de la

comunicación y a la audiencia potencial. Límites Legales. Taller Práctico.

Tema 4. Sinergias de IPTV. La TV de movilidad (Mobile TV); Enlaces con Redes Sociales e

Interactividad. Taller Práctico.

Tema 5. Locución en TV. Cualidades y Educación de la Voz. Ejercicios prácticos de Relajación,

Respiración, Articulación y Entonación. Lectura frente a las cámaras. Talleres Prácticos.

Tema 6. Producción Audiovisual para Informativos y Programas. Presentación; Reporterismo

en la calle; Informativos en Directo; Programas Grabados y Elaboración de Información

especializada para IPTV. Talleres Prácticos.

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

El profesorado y el alumno cuenta con los medios suficientes para garantizar el correcto desarrollo de una asignatura que requiere de importantes medios técnicos. Así, al ordenador personal que tiene cada estudiante, se suman dos estudios de televisión, uno dedicado a la realización de programas Informativos y otro a la de Magazines, con sus respectivas cámaras de ENG, además de dos salas de edición y montaje digitales. Estos medios permiten a los alumnos la realización de sus prácticas en estudio, que se ven completadas con las hechas en la calle cuando salen a trabajar como una unidad móvil y con las prácticas de tres que realizan en un canal de televisión, los que hayan optado por ese destino.

Bibliografía básica

AMIGO, Matías, “Guía de iniciación al periodismo móvil 2.0” (2018) Bahía Blanca, Argentina.

AA.VV. (2001) La nueva era de la televisión, Academia de la Ciencias y las Artes de Televisión de España, Madrid.

BARROSO GARCÍA, Jaime “Realización audiovisual”, (2008) Síntesis

BARROSO GARCÍA, Jaime “Realización de documentales y reportajes” (2009) Síntesis

CALDEVILLA DOMÍNGUEZ, David, RODRÍGUEZ TERCEÑO, Jose (Coordinador), “Creaciones audiovisuales actuales” (2014) Editorial ACCI Madrid

CANET CENTELLAS, Fernando; PRÓSPER, José; “Narrativa audiovisual”, 2009 Síntesis

DÍAZ NOCI, Javier “Investigar la brecha digital, las noticias y los medios: hacia la equidad informativa digital” (2023) Ediciones Profesionales de la Información

GARCÍA DE CASTRO, Mario, “Información audiovisual en el entorno digital. La televisión y la radio informativa” (2014) Tecnos, Madrid

GORDILLO ÁLVAREZ, Inmaculada “Manual de narrativa televisiva” (2009) Síntesis

LARRAÑAGA ZUBIZARRETA, José “Redacción y locución de la información audiovisual. Escribir noticias para la radio y la televisión” (2006) Bilbao, UPV-EHU

LARRONDO URETA, Ainara (Dir), PEÑA, Simón, “Oportunidades y retos del periodismo hiperconectado” XXV Congreso de la Sociedad Española de Periodística (2019) Bilbao. Euskal Herriko Unibertsitatea Servicio Editorial. Libro resúmenes disponible en línea.

MARIN, Carles Coordinador. “Reporterismo en televisión” (2017) Gedisa, Barcelona.

MARTÍN-PASCUAL, Miguel Ángel “Los hitos del periodismo móvil” (2018) en: Libro de Comunicaciones del VI Congreso Internacional de la AE-IC. Comunicación y Conocimiento. Salamanca, pp 1406-1417

PÉREZ-TORNERO José Manuel, MARTÍN PASCUAL, Miguel Ángel, FERNÁNDEZ-GARCÍA Nuria, eds. “#MOJO. Manual de Periodismo Móvil” (2018). Instituto RTVE, Madrid

REYES CABELLO, Javier, “Producción en el reporterismo televisivo” (2018). Disponible en www.academia.edu

ROSENBLUM, Michel “Videojournalismus” (2003) McGraw Hill, Alemania

SOENGAS-PÉREZ, Xosé; RODRÍGUEZ-CASTRO, Marta; CAMPOS FREIRE, Francisco , “La credibilidad de los informativos de la televisión pública en España” (2023) en Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación Número 76.

ZABALETA URKIOLA, Iñaki, “Teoría, técnica y lenguaje de la información en televisión y radio. Sistemas analógicos y digitales” (2005) Ed. Bosch

Revistas

ZER- Revista de estudios de Comunicación en https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer



Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación https://www.revistacomunicar.com/



Revista Mediterránea de Comunicación en https://www.mediterranea-comunicacion.org/



Mediatika en https://ojs.eusko-ikaskuntza.eus/index.php/mediatika



Revista Profesional de la Información en http://revista.profesionaldelainformacion.com/



Plataforma de Revistas Científicas de la Comunicación en https://plataformarevistascomunicacion.org/



Revista Latina de Comunicación Social en https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista



Miguel Hernández Comunication Journal en https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/index



Artículos e investigación científica en https://www.academia.edu/



Guía ética para el uso de la Inteligencia Artificial y periodismo en https://www.patriciaventura.me/



Enlaces

https://www.rtve.es/lab/



https://manualdeestilo.rtve.es/



https://www.rtve.es/instituto/publicaciones/



https://www.eitb.eus/multimedia/corporativo/documentos/EITB_ESTRATEGIA_2030_CAST.pdf



https://www.academiatv.es/



https://www.youtube.com/watch?v=-T2PxtaaSP8&t=73s Desafíos del sector audiovisual en el nuevo contexto europeo. Debate en la Academia de Televisión 12 Julio 2022



https://www.europapress.tv/



https://prnoticias.com/categoria/television/



https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/ Tendencias y predicciones 2023, Inteligencia Artificial en las redacciones, TikTok, cambios en las redacciones periodísticas, actualidad...



https://periodismo.substack.com/ (Periodismo digital. Miquel Pellicer)



https://www.comunesco.com/numeros-monograficos/ Cátedra Unesco de Investigación en Comunicación



Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes