Materia

Contenido de XSL

Enfermedades neurodegenerativas II

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

Dentro del área de las enfermedades neurológicas, las enfermedades neurodegenerativas estan cobrando una importancia creciente tanto por razones demograficas como científicas y de tratamiento.

El incremento progresivo de la expectativa de vida en las sociedades desarrolladas, con el envejecimiento creciente de la población, han aumentado extraordinariamente la incidencia y prevalencia de estas enfermedades, a la cabeza de las cuales están la enfermedad de Alzheimer (y otras demencias) y la enfermedad de Parkinson (y otros parkinsonismos o trastornos del movimiento). A su vez, la investigación básica y genética han progresado enormemente en este campo, descubriendo mutaciones patógenas en diversos genes, así como otros cambios genéticos de susceptibilidad que convergen en la formación de proteínas anormales que se acumulan en el cerebro. La farmacología actual se orienta no sólo hacia el tratamiento sintomatico sino de la patogenia subyacente en la formación y acumulación de esas proteínas anormales. La cirugía de la enfermedad de Parkinson está indicada cuando el tratamiento farmacológico no logra controlar los síntomas del paciente durante todo el día. Está aproximación terapéutica al tratamiento de esta enfermedad es otro de los aspectos que se revisan en la asignatura

Los trastornos del sistema nervioso vegetativo (SNV) son importantes porque extrañan una morbilidad y mortalidad considerables que pueden aliviarse o evitarse con el tratamiento oportuno. La demencia con cuerpos de Lewy, la demencia frontotemporal, las ataxias hereditarias, así como la enfermedad de Huntington constituyen otras enfermedades neurodegenerativas, que, aun presentando una menor prevalencia, por la gran invalidez que producen merecen especial atención.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
FERNANDEZ MARTINEZ, MANUELUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorNo bilingüeMedicinamanuel.fernandez@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Conocer las bases del tratamiento medicamentoso, elección y efectos secundarios de los fármacos utilizados en el tratamiento de las diferentes enfermedades neurodegenerativas, especialmente el Alzehimer y el Parkinson.25.0 %
Conocer las estructuras cerebrales implicadas en la regulación del movimiento en condiciones normales y patológicas.25.0 %
Adquirir las bases de la observación clínica y neurofisiológica de los trastornos del movimiento.25.0 %
Comprender la necesidad de la actualización en investigación sobre las principales entidades nosológicas de los trastornos del movimiento.25.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral152035
Seminario152540

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Debate crítico en el aula25.0 % 25.0 %
Exposición de trabajos, lecturas...25.0 % 25.0 %
Realización y presentación de trabajos e informes50.0 % 50.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

Los resultados de aprendizaje consistirán en la adquisición de las competencias de la asignatura.

Temario

Tema 1: Enfermedad de Alzheimer y Enfermedad de Parkinson/Cirugía del Parkinson.

Tema 2: Demencia con cuerpos de Lewy/ Enfermedades autoinmunes /Enfermedad de Huntington, ataxias

hereditarias, demencia frontotemporal.

Tema 3: Disautonomía en las enfermedades de los ganglios basales. Tema 4: Enfermedades

cerebrovasculares. Diagnóstico y tratamiento. Tema 5: Introducción a la epilepsia y a los síndromes

epilépticos.

Tema 6: Neuroimagen y valoración neuropsicológica de las enfermedades degenerativas.. Tema 7:

Aspectos Bioéticos de las enfermedades neurodegenerativas

Bibliografía

Bibliografía básica

Bibliografía básica:

-Tratado sobre la Enfermedad de Parkinson -Obeso J, Tolosa E, Grandas F - Luzan,

DuPont-Pharma (1997).

-Alberca R,Lopez-Pousa S.Enfermedad de Alzheimer y otras demencias.4.¿ ed

Madrid:Editorial Médica Panamericana (2011).

-Jankovic J,Tolosa E, editors. Parkinson's Disease and Movement Disorders. 6th ed.

Philadelphia: Lippincott Vl,jlliams & \ 11,jlkins (2015).

Bibliografía de profundización:

-Gerritsen J, Dekker J M, TenVoorde BJ, et al. lmpaired autonomic function

is associated with increased mortality, especially in subjects with

diabetes, hypertension ora history of cardiovascular disease.Diab Car e 2001;24:1793-8

-Zarranz JJ,Alegre J, Gómez-Esteban JC, et al. The new mutation, E46K 7 a-synuclein

causes Parkinson and Lewy body dementia.Ann Neurol 2004;55:l 64-73

-Agrawal A, Timothy J, Pandit L, et al. Post-traumatic epilepsy :an overview . Clin

Neurol Neurosurg 2006;108:433-9

-Hodges J R. Alzheimes centenniallegacy; origins, landmarks and the current status of knowledge

conceming cognitive aspects. Brain 2006;129:2811-22

-Ballard C,Gauthier S, Cummings J L, et al. Managements of agitation and aggression

associated with Alzhe imer disease: controversias and possible solutions.Am J Geriatr

Psychiatry 2009;22:532-40

-Ballard C, Corbett A, Pickett J. Depression and dementia.Ment Health Today

2011;23-5

-Nabbout R. FIRES and IHHE: Delineation of the syndromes. Epilepsia 2013;54:54-6

-GolrlstPin ílS ílvs;rntonomi;:i in P;:irkinson rlisf'élSf' (omnr Phvsiol 2014:2·80S-2fi



-Alonso de Leciñana M, Egida JA, Casado 1, et al. Guidelines fer the treatment of

acule ischaemic stroke. Neurologia 2014;29:l 02-22

-Aghakhani Y, Liu X, Jette N, et al. Epilepsy surgery in patients with

bilateral tempora llo be seizu res:A systematic review.Epilepsia 2014;55: 1892-901

-Harris JM, Janes M. Pathology in Primary Progressive Aphasia syndromes.Curr

NeurolNeurosci Rep 2014;14:466- 76

-Thompson BG, Brown RO Jr. Amin-Hanjani S. et al. Guidelines far the management of

patients with unruptured intracranial aneurysms: a guideline far healthcare

professionals from the American Heart Association/ A merican Stroke Association. Stroke

2015;46:2368-400

-Myers C, Mefford H. Advancing epilepsy genetics in the genomic era.Genome Med

2015;7:91

-Hanagasi HA, Tufekcioglu Z, Emre M. Dementia in Parkinson's disease. J Neurol Sci

2017:374:26-31

Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes