Materia

Contenido de XSL

La Economía Social como Instrumento de Política Económica y Social

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

El objetivo de la asignatura es desarrollar la propuesta teórica de la Economía Social y Solidaria, conocer las experiencias prácticas vinculadas a este sector y problematizar sobre la presencia de este tipo de inicitaivas en dos ámbitos concretos: en la cooperación internacional y en los bienes esenciales.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
ETXEZARRETA ETXARRI, ENEKOITZUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorBilingüeEconomía Aplicadaenekoitz.etxezarreta@ehu.eus
PEREZ DE MENDIGUREN CASTRESANA, JUAN CARLOSUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorBilingüeOrganización de Empresasjuancarlos.perezdemendiguren@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
CE26997 Capacitar para analizar de forma crítica distintos aspectos del modelo económico actual, así como los límites y las potencialidades que muestra la Economía Social y Solidaria para la consecución de la alternativa económica que promueve.17.0 %
CE423 Desarrollar la capacidad de expresión tanto escrita como oral, a fin de poder plasmar de forma clara, precisa y convincente argumentos debidamente razonados y fundamentados, tanto en los textos que elaboren como en sus presentaciones o participación en clase.17.0 %
CE424 Desarrollar la habilidad de elaborar textos de calidad académica, cumpliendo los requerimientos habituales en cuanto a estructura de contenidos, presentación formal y lenguaje académico.17.0 %
CG415 Adquisición de Conocimientos Teóricos Básicos asociados a cada una de las materias impartidas.17.0 %
CG416 Capacitar para la aplicación, de forma original y personal, de los marcos teóricos estudiados a la explicación de problemas concretos de la realidad, cercana o mundial, sobre los que puedan centrar su propia investigación.16.0 %
CG417 Desarrollar capacidades para formular y ejecutar investigaciones académicas: búsqueda, selección y procesamiento de información; formulación de hipótesis de partida y objetivos viables de investigación; estructuración adecuada de los trabajos; elaboración de conclusiones, etc.16.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral1819.537.5
Seminario7.5916.5
P. de Aula4.516.521

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

El sistema de evaluación de esta asignatura tiene en cuenta la asistencia y nivel de participación del alumnado en las primeras 5 sesiones magistrales, pero está muy centrada en la dinámica grupal que se desarrolla en la última sesión, al cual es obligatorio que se garantice la asistencia de todo el grupo.



Cada estudiante deberá preparar previamente y de forma autónoma uno de los cuatro textos que se repartirán en clase:



1. Martinez Valle, Luciano (2009): “La economía social y solidaria: ¿mito o realidad?”, Revista de Ciencias Sociales, 34, pp. 107-113, Quito.

2. Azkarraga, Joseba y Altuna, Larraitz (2013): “Cooperativismo, economía solidaria y paradigma ecológico. Una aproximación Conceptual”, Ecología Política, 44, pp. 33-41, Madrid.

3. Rodríguez, Emmanuel y Gávez: “Más allá del cooperativismo, más allá de la economía social”, Traficantes de Sueños. Madrid. (www.diagonalperiodico.net).

4. Fundación Carasso (2020): “Autodiagnóstico de la ESS española”, Economía social y solidaria: un ecosistema favorable para la transformación social. Valencia.



Para la dinámica grupal, cada estudiante deberá redactar un listado esquemático de las limitaciones y los retos de la ESS que aparecen en su texto, y traerla impresa para su posterior entrega al profesor.



La calificación final de la asignatura se compone de una evaluación de la participación en las clases magistrales, el trabajo entregado en la última sesión, así como la calidad de las contribuciones realizadas en esta última sesión.

Temario

PRIMERA SESIÓN: Tercer Sector

Enfoques del Tercer Sector

Economía Social / ONL / Empresas Sociales / Economía Solidaria

Ejercicio de reflexión: ¿cómo identificamos y definimos el tercer sector?



SEGUNDA SESIÓN: Economía Social

Estrategias De delimitación del sector

Bases y desarrollo histórico/Economía Social hoy: definición/Economía Social en Euskadi: entidades y cifras

Ejercicio de reflexión: debates en torno al cooperativismo vasco, dos experiencias: Mondragón y las ikastolas.



TERCERA SESIÓN: Empresas Sociales y Cooperación

Los negocios inclusivos y los negocios en la base de la pirámide

Empresas Sociales, Economía Solidaria y Cooperación

Ejercicio de reflexión: ¿Cuál es/debería ser el papel de las empresas en la cooperación?



CUARTA SESIÓN: Economía Solidaria

Economía Solidaria: nuevo concepto/tres dimensiones

Desarrollos y debates: herramientas prácticas

Ejercicio de reflexión: ¿qué significa poner la vida en el centro?

Aproximación analítica (síntesis): Tercer sector, Economía Social, Economía Solidaria.



QUINTA SESIÓN: Dimensión teórica y política de la ESS

Karl Polanyi: actualidad, vida y obra

Revisión crítica del análisis polanyiano: propuesta de emancipación.

Aplicación del marco polanyiano a la ESS.

Ejercicios de reflexión: bienes esenciales y mecanismos de integración



SEXTA SESIÓN: Retos y escenarios de futuro de la ESS

Taller de diagnóstico: ¿Cuáles son los principales retos de la ESS?

Taller de escenarios: ¿De qué manera proyectamos el papel de la ESS en los distintos escenarios que se abren de cara a futuro?



Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

1. Martinez Valle, Luciano (2009): “La economía social y solidaria: ¿mito o realidad?”, Revista de Ciencias Sociales, 34, pp. 107-113, Quito.



2. Azkarraga, Joseba y Altuna, Larraitz (2013): “Cooperativismo, economía solidaria y paradigma ecológico. Una aproximación Conceptual”, Ecología Política, 44, pp. 33-41, Madrid.



3. Rodríguez, Emmanuel y Gávez: “Más allá del cooperativismo, más allá de la economía social”, Traficantes de Sueños. Madrid. (www.diagonalperiodico.net).



4. Fundación Carasso (2020): “Autodiagnóstico de la ESS española”, Economía social y solidaria: un ecosistema favorable para la transformación social. Valencia.

Bibliografía básica

Marie Bouchard (ed.) (2013): Innovation and Social Economy: the Québec experience, University of Toronto Press, Toronto

Jose Luis Coraggio (2011): Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital, Quito: Abya Yala.

Jaques Defourny y Victor Pestoff (eds) (2008): “Images and Concepts of the Third Sector in Europe”. EMES Working Paper No. 08/02.

Davis Hiez y Eric Lavillunière (dir): Vers une théorie de l'économie sociale et solidaire. Collection: Droit & économie sociale et solidaire, 17-32, Paris: Editions Larcier.

Gosta Esping-Andersen (1990): The Three Worlds of Welfare Capitalism, Polity Press.

Jean Louis Laville (eds.) (2004): Economía social y solidaria. Una visión europea, -25. Buenos Aires: Fundación OSDE - Universidad Nacional de General Sarmiento: Altamira.

Jose Luis Monzón y Rafael Chaves (2012): La Economia Social en la Union Europea, Comite Economico y Social Europeo, Bruselas.

Lester Salamon y Helmut Anheier (1998): “Social origins on civil society”, Voluntas, 9,3.

Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes