Materia

Contenido de XSL

Pobreza y Procesos de Empobrecimiento en la Economía Mundial

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

Durante el primer cuatrimestre, alumnado del Máster en Globalización y Desarrollo se ha familiarizado con la estructura y dinámica del sistema económico mundial y también ha reflexionado sobre las consecuencias que han originado el modelo de desarrollo del capitalismo y la globalización.

En el segundo cuatrimestre, a través de la asignatura optativa de "Pobreza y procesos de empobrecimiento en la economía mundial" podrá profundizar en uno de los fenómenos más sobresalientes del actual capitalismo globalizado: el incremento de la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades.

Para ello, debe disponer de elementos de juicio sobre las diferentes posiciones doctrinales en torno al concepto de pobreza. Al respecto, se profundizará en el concepto de pobreza desde el desarrollo humano. Por otro lado, es imprescindible que conozca críticamente los indicadores de pobreza vigentes. Ello le permitirá asimismo analizar los diferentes procesos de vulnerabilidad y/o empobrecimientos ligados a determinados colectivos de población y circunstancias vitales que han ido surgiendo en las últimas décadas. Por último, se darán claves para reflexionar en cuanto a la filosofía de actuales estrategias de lucha contra la pobreza en sus fundamentos teóricos y políticas.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
DE LA CAL BARREDO, MARIA LUZUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctoraNo bilingüeEconomía Aplicadaluz.cal@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
CE26850 Desarrollar elementos de juicio sobre las diferentes posiciones doctrinales en torno al concepto de pobreza.12.0 %
CE26851 Profundizar en el concepto alternativo de pobreza desde el desarrollo humano.11.0 %
CE26852 Analizar críticamente los indicadores de pobreza vigentes y comprender las tendencias de la pobreza global de acuerdo a los mismos.11.0 %
CE26853 Comprender los diferentes procesos de vulnerabilidad y/o empobrecimiento actuales ligados a determinados colectivos de población y circunstancias vitales.11.0 %
CE26854 Reflexionar en cuanto a la filosofía subyacente en las políticas de lucha contra la pobreza.11.0 %
CE422 Desarrollar la capacidad para obtener, organizar y ordenar la información, así como el tratamiento de datos estadísticos en los que asentar un análisis crítico.11.0 %
CE426 Capacitar para la reflexión y el análisis crítico de los procesos, problemas y políticas relativos a la globalización, el desarrollo y la cooperación internacional.11.0 %
CG419 Aportar avances al conocimiento científico de los fenómenos internacionales.11.0 %
CG420 Capacitación para el análisis crítico de fenómenos internacionales y de globalización así como políticas de organismos internacionales y cooperación.11.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral1819.537.5
Seminario7.5916.5
P. de Aula4.516.521

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Análisis de textos15.00 %
Clases magistrales13.0100 %
Discusión en grupo6.0100 %
Estudio individual0.00 %
Exposiciones teóricas1.0100 %
Exposición Informativa2.0100 %
Lecturas6.0100 %
Manejo de fuentes y recursos5.00 %
Preparación defensa pública20.00 %
Prácticas de ordenador2.0100 %
Trabajo individual y/o en grupo5.00 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Asistencia y Participación10.0 % 20.0 %
Debate crítico en el aula10.0 % 20.0 %
Ensayo, trabajo individual y/o en grupo20.0 % 30.0 %
Exposiciones60.0 % 80.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

1. Actividades cooperativas en el aula (puzzle) y debates

2. Realización de un trabajo grupal consistente en una wiki

3. Exposición individual de un artículo en el aula

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

Mecanismos de evaluación:

• Exposición oral individual en el aula de un artículo relacionado con los contenidos de la asignatura

• Trabajo grupal: realización de una wiki

• Participación activa en las actividades cooperativas y debates que se desarrollen durante las clases

• Asistencia a las clases



Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

En la convocatoria extraordinaria la evaluación se hará únicamente a través de un ensayo cuya temática podrá estar relacionada con cualquiera de los 6 temas del programa.

Temario

Tema 1: La actualidad de la pobreza.



Tema 2: La medición de la pobreza.



Tema 3: Procesos de pobreza. El concepto de bienestar y pobreza desde el desarrollo humano



Tema 4. Los nuevos procesos de empobrecimiento en el mundo desarrollado a partir de los 80: conceptualización y causas



Tema 5. Aspectos complementarios para el estudio de los actuales fenómenos de empobrecimiento

-Los procesos de empobrecimiento entre la juventud

-Pobreza y género

-Las personas sin hogar

-Los trabajadores pobres

-Pobreza urbana



Tema 6. Políticas de lucha contra la pobreza y la exclusión social

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

No se propone nada como obligatorio. El alumnado escogerá la bibliografía que tenga que ver más con sus intereses.

Bibliografía básica

Temas 1-2-3



Altaf, Anika (2019) The many hidden faces of extreme poverty: inclusion and exclusion of extreme poor people in development interventions in Bangladesh, Benin and Ethiopia. African Studies Centre Leiden (ASCL).

Cantalapiedra, Santiago Álvarez (2013) "Economía política de las necesidades y caminos (no capitalistas) para su satisfacción sostenible." Revista de Economía Crítica, 16: 167-194.

Elizalde, Antonio, Manuel Martí Vilar y Francisco Martínez Salvá (2006) "Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona". Polis. Revista Latinoamericana, 15.

Fischer, Andrew Martin (2018) Poverty as ideology: rescuing social justice from global development agendas. Zed Books Ltd.

Kakwani, Nanak y Jacques Silber, eds. (2008) Many dimensions of poverty. Springer.

Naciones Unidas CEPAL (2018) Medición de la pobreza por ingresos: actualización metodológica y resultados. CEPAL.

PNUD (2018) Cuadernos de Desarrollo Humano: Pobreza multidimensional e Igualdad de género.

Rohwerder, Brigitte (2020) "Social impacts and responses related to COVID-19 in low-and middle-income countries." K4D Emerging Issues Report 35. Brighton, UK: Institute of Development Studies.

Sen, Amartya (2000) Social exclusion: Concept, application, and scrutiny. Manila: Office of Environment and Social Development, Asian Development Bank.

Townsend, Peter (2014) International analysis poverty. Routledge.



Temas 4-5



Ayllón Gatnau, Sara (2015) Infancia, pobreza y crisis económica. Obra Social La Caixa.

Calvo, Adelina; García, Marta y Teresa Susinos (2006). Mujeres en la periferia: Algunos debates sobre género y exclusión social. Icaria.

Crettaz, Eric (2013). A state-of-the-art review of working poverty in advanced economies: theoretical models, measurement issues and risk groups. Journal of European Social Policy, 23(4), 347-362.

Davis, Mike y José María Amoroto Salido (2014) Planeta de ciudades miseria. Madrid: Akal.

De la Cal Barredo, Mª Luz (2014) "La pobreza laboral." http://boletin.hegoa.ehu.es/mail/33

DE LA CAL BARREDO, MARIA LUZ (2021) “Pobrezia generoaren ikuspegitik aztertzeko gakoak”. Hegoak Zabalduz, 23: 1-23.

EAPN (2021) Informe anual sobre el estado de la pobreza y la exclusión social en España.

Espíndola, Ernesto, et al. (2017) "Medición multidimensional de la pobreza infantil: una revisión de sus principales componentes teóricos, metodológicos y estadísticos”. Cepal y Unicef.

Fahmy, Eldin (2014) “The Complex Nature of Youth Poverty and Deprivation in Europe” en Antonucci, L., Hamilton, M., & Roberts, S. Young People and Social Policy in Europe. Palgrave Macmillan.

Fundación Foessa (2022) Evolución de la cohesión social y consecuencias del Covid19 en España.

Gomà, Ricard & Brugué, Quim (2005) "Análisis de los factores de exclusión social." Documentos de trabajo (Fundación BBVA) 4 (2005): 1.

Guillén Rodríguez, Ana Marta, Sergio González Begega y David Luque Balbona (2016) "Austeridad y ajustes sociales en el sur de Europa. La fragmentación del modelo de bienestar mediterráneo." Revista Española de Sociología, 25 (2): 261-272.

Lohmann, Henning y Ive Marx, eds. (2018) Handbook on in-work poverty. Edward Elgar Publishing, 2018.

Martín Consuegra, Fernando et al. (2020) Pobreza energética: experiencias europeas de análisis nacional, regional y urbano. El caso de la Península Ibérica, Europa. Arquitectura Bioclimática Sostenible en Europa II.

Paugam, Serge (2007) Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza.

SIIS (2020). V Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV.

Tufo, Marco (2019) "The Working Poor in the European Union." Italian Labour Law e-Journal 12.1: 99-122.

Zalakain, Joseba (2006). Trabajo, trabajadores pobres e inserción social. Documentación social, 143, 45-76.

Ziccardi Contigiani, Alicia (2019) "Nueva arquitectura espacial, pobreza urbana y desigualdad territorial." Polis 15.1: 7-31.



Tema 6



Aguilar, Manuel et al. (2015) Hacia un sistema más inclusivo de garantía de rentas en España: diferentes alternativas de desarrollo. Fundación Foessa.

Bollain, Julen y Daniel Raventós (2018) "La renta básica incondicional ante las limitaciones de las rentas mínimas." Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 2018, nº 40, p. 90-114.

Burzaco Samper, María (2019) "La contratación pública como instrumento activo de innovación social”. CIRIEC España, nº33.

De la Cal, Mª Luz (2015) "La Garantía de Rentas Mínimas en el Estado Español. Especial Referencia al Caso de la RGI Vasca." Trabajo, 30.

Fernández, Guillermo (coord.) (2015) Hacia un sistema más inclusivo de garantía de rentas en España: diferentes alternativas de desarrollo. Fundación Foessa.

Zalakain, Joseba (2014). Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, (29), 175-216.





Bibliografía de profundización

La que se recoge en la guía completa que se proporcionará a través de la plataforma eGela

Revistas

Las que se recogen en la bibliografía.

Enlaces

Comparative Research Programme on Poverty http://www.crop.org/







ELDIS http://www.eldis.org/poverty/#.UvN2cM6WllM







Make poverty history http://www.makepovertyhistory.ca/







UNDP Poverty Reduction http://www.undp.org/content/undp/en/home/ourwork/poverty reduction/overview.html







UNDP Inclusive growth http://www.ipc-undp.org/







Pobreza crónica http://www.chronicpoverty.org/







Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes