Materia

Contenido de XSL

Comercio Mundial y Globalización:El Papel del Sur

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

El objetivo de Comercio Mundial y Globalización: el papel del Sur es acompañar al alumnado en un acercamiento crítico a las implicaciones que tiene para una economía el tipo de política económica que adopta.



Para ello, en primer lugar, se revisa la relación entre política comercial y desarrollo económico, subrayando la diferencia que hay entre lo que dice la teoría y lo que muestra la experiencia histórica, lo que permite comprender las reglas de la Organización Mundial de Comercio, paradigma de la globalización neoliberal. A partir de ahí, se comparan los divergentes desempeños alcanzados durante las últimas décadas por la mayoría de las economías del Sur, todavía primario-exportadoras, frente al éxito de las pocas que han conseguido industrializarse. Y, en tercer lugar, se profundiza en el estudio de la política industrial y la innovación tecnológica que han contribuido a esos resultados, así como su relación con el tipo de inserción logrado en las cadenas globales de valor organizadas por las empresas transnacionales.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
BARRUTIA ETXEBARRIA, XABIERUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorBilingüeEconomía Aplicadaxabier.barrutia@ehu.eus
ZABALO ARENA, FRANCISCOUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorNo bilingüeEconomía Aplicadapatxi.zabalo@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
CE26975 Adquisición de conocimientos teóricos e información relevante para el análisis crítico de los aspectos comerciales de la globalización, especialmente en lo relativo al desarrollo del Sur económico.20.0 %
CG419 Aportar avances al conocimiento científico de los fenómenos internacionales.20.0 %
CG420 Capacitación para el análisis crítico de fenómenos internacionales y de globalización así como políticas de organismos internacionales y cooperación.20.0 %
CE423 Desarrollar la capacidad de expresión tanto escrita como oral, a fin de poder plasmar de forma clara, precisa y convincente argumentos debidamente razonados y fundamentados, tanto en los textos que elaboren como en sus presentaciones o participación en clase.20.0 %
CE426 Capacitar para la reflexión y el análisis crítico de los procesos, problemas y políticas relativos a la globalización, el desarrollo y la cooperación internacional.20.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral1819.537.5
Seminario7.5916.5
P. de Aula4.516.521

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Asistencia y Participación20.0 % 20.0 %
Ensayo, trabajo individual y/o en grupo80.0 % 80.0 %

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

El 80% de la calificación final se obtiene de una de estas formas:



- redactando un breve informe (de tres a cinco páginas, entre 1.500 y 2.500 palabras) sobre algún tema relacionado con la asignatura, elegido entre los propuestos o acordado con el

profesorado;



- presentando en el aula alguno de esos temas, previo acuerdo con el profeosrado.



Aunque la presencia en el aula es obligatoria, la participación activa en clase supone el restante 20% de la nota final.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

El 50% de la calificación se obtiene redactando un breve informe (de tres a cinco páginas, entre 1.500 y 2.500 palabras) sobre un tema propuesto por el profesorado. La nota de un examen sobre el contenido de la asignatura supone el 50% restante de la calificación.

Temario

Tema 1. Política comercial y desarrollo

1.1. Revisión crítica de las teorías del comercio internacional

1.2. Política comercial y crecimiento económico

1.3. La Organización Mundial de Comercio (OMC) contribuye a "retirar la escalera"



Tema 2. El papel del Sur en la globalización comercial

2.1. La mayoría de las economías del Sur sigue dependiendo de exportar materias primas

2.2. Éxito exportador, industrialización y crecimiento



Tema 3. Política industrial y desarrollo

3.1. Empresas transnacionales (ETN) y cadenas globales de valor (CGV)

3.2. Estado desarrollista y política industrial

Bibliografía

Bibliografía básica

Chang, Ha-Joon (2004): Retirar la escalera. La estrategia de desarrollo en perspectiva histórica. Los libros de la catarata, Madrid.

Cimoli, Mario, Giovanni Dossi y Joseph E. Stiglitz (2017): "Los fundamentos de las políticas industriales y de innovación", en Cimoli et al. (eds): Políticas industriales y tecnológicas en América Latina. CEPAL, Naciones Unidas, Samtiago.

Dicken, Peter (2015): Global Shift: mapping the changing contours of the world economy. Sage, Londres.

Palpacuer, Florence y Alistair Smith (eds.) (2021): Rethinking Value Chains. Tackling the Challenges of Global Capitalism. Bristol University Press.

UNCTAD (2016): Material didáctico del Instituto Virtual sobre la transformación estructural y la política industrial. Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra.

UNCTAD (2022): “The troubled history of building back better: from the 1980s debt crisis to COVID-19”. Capítulo II de Trade and Development Report-2021.

Bibliografía de profundización

Areskurrinaga, Efren (2018): “La regulación del comercio internacional de productos agrícolas y textiles y sus efectos en los países del Sur”. Cuadernos de Trabajo–Hegoa, 76.



Bair, Jennifer (2005): “Global Capitalism and Commodity Chains: Looking Back, Going Forward”. Competition & Change, vol. 9, nº 2, pp. 153-180.



Blasi, Jeremy y Jennifer Bair (2019): “An analysis of multiparty bargaining models for global supply chains”. Conditions of Work and Employment Series nº 105. OIT, Ginebra.



Fernández Ortiz de Zárate, Gonzalo (2018): Mercado o democracia. Los tratados comerciales en el capitalismo del siglo XXI. Icaria, Barcelona.



Hernández Zubizarreta, Juan, Erika González y Pedro Ramiro (2019): "Las empresas transnacionales y la arquitectura jurídica de la impunidad: responsabilidad social corporativa, lex mercatoria y derechos humanos". Revista de Economía Crítica nº 28.



UNCTAD (2020): “International production: a decade of transformation ahead”. Capítulo IV de World Investment Report-2020.



UNCTAD (2018): El poder, las plataformas y la quimera del libre comercio. Informe sobre el Comercio y el Desarrollo-2018.



Williamson, Jeffrey (2012): Comercio y pobreza. Cuándo y cómo comenzó el atraso del Tercer Mundo. Crítica, Barcelona.

Enlaces

Organización Mundial de Comercio (OMC):



- Informe sobre el comercio mundial, anual, con un tema monográfico.



- Examen estadístico del comercio mundial, anual



Disponibles en www.wto.org







Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD):



- World Investment Report, anual, con un tema monográfico



- Trade and Development Report, anual, con un tema monográfico



- Handbook of Statistics, anual



Disponibles en www.unctad.org







Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)



- La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, anual, con un tema monográfico



- Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, anual, con un tema monográfico



Disponibles en www.cepal.org

Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes