XSL Content

Design & Preparation of Projects25021

Centre
Faculty of Social and Communication Sciences
Degree
Bachelor's Degree in Political Science & Public-Sector Management
Academic course
2023/24
Academic year
3
No. of credits
6
Languages
Spanish
Basque
Code
25021

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based4669
Applied classroom-based groups1421

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

El diseño y elaboración de proyectos de investigación de ámbito académico y/o profesional constituye una de las herramientas fundamentales en el trabajo de los graduados/as en Sociología y Ciencia Política y Gestión Pública. En base al conocimiento adquirido en las asignaturas previas "Introducción a la investigación social y política" (1er curso), "Investigación social cualitativa" (2º curso) e "Investigación social cuantitativa: Encuesta y datos secundarios" (2º curso), esta asignatura tiene como objetivo dotar a los/as alumnos/as de los conocimientos necesarios sobre los diseños de investigación más relevantes y poder, así, elaborar proyectos de investigación en el ámbito académico y profesional metodológicamente bien fundamentados, utilizando los diseños más adecuados. La asignatura dotará, además, al estudiante del conocimiento necesario para poder plantear el TFG de forma rigurosa y bien argumentada. Asimismo, se profundizará en la capacidad crítica de los/as alumnos para valorar la calidad de los proyectos de investigación desde el punto de vista de la adecuación de sus diseños.

La asignatura está adaptada al itinerario de formación dual. Por una parte, el alumnado que esté desarrollando este itinerario, se encontrará con una metodología de enseñanza y evaluación adaptada. Por otra parte, el conjunto del alumnado de la asignatura se beneficiaria de las experiencias y conocimientos de las empresas, organizaciones e instituciones.

La asignatura combinará los contenidos teóricos con una aplicación práctica de los mismos a cada uno de los diseños que se vayan trabajando en base a casos reales. Habrá clases magistrales, prácticas de aula y prácticas en aula multimedia.





Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

Las competencias específicas de la asignatura son las siguientes:



1. Elaborar, redactar, presentar y defender Proyectos profesionales de investigación.

2. Identificar y valorar técnica y metodológicamente diferentes tipos de Informes, proyectos o trabajos de Investigación.

3. Exponer un caso práctico completo en sus diversas fases, aplicando diferentes diseños.

4. Aplicar los conceptos teóricos adquiridos en la Elaboración de un Proyecto.



Por su parte, las competencias transversales o genéricas de los grados de Sociología y Ciencia Política y Gestión Pública que se abordarán en la asignatura son los siguientes:

1. Diseñar, gestionar y evaluar proyectos de políticas públicas y de intervención social, así como sus resultados (Sociología; Genérica).

2. Diseñar y evaluar políticas y programas educativos y formativos en instituciones públicas y privadas con especial interés en el fomento de una cultura de paz y valores democráticos (Sociología; Genérica).

3. Utilizar el rigor intelectual y ético en las argumentaciones y análisis sociológicos de cara a su futuro profesional (Sociología; Transversal).

4. Adquirir conocimiento y comprender el significado y pertinencia de conceptos, teorías y enfoques metodológicos para observar los fenómenos del entorno político (CC. Políticas; Transversal).

5. Analizar de manera sintética la información referente a problemas políticos y necesidades de la sociedad, desarrollando una actitud crítica y utilizando el rigor intelectual y moral en el quehacer profesional (CC. Políticas; Transversal).

6. Conocer los enfoques sobre la gobernanza y los procesos de adopción de objetivos públicos y decisiones políticas, para planificar, implantar, evaluar y analizar políticas públicas (CC. Políticas; Genérica).





Theoretical and practical contentToggle Navigation

La asignatura comprende los siguientes contenidos que combinan, en todos los casos, una dimensión conceptual-teórica y una dimensión práctica:

1. Fundamentos para el diseño y elaboración de proyectos

1.1. Fases del proceso de investigación social y política

1.2. Estrategias de integración metodológica para la elaboración de proyectos: la complementación, la combinación y la triangulación de metodologías cuantitativas y cualitativas

1.3. Proyecto versus Informes de investigación: elementos distintivos fundamentales

2. Los diseños de investigación:

2.1. Tipología y características de los diseños y estrategias de investigación

2.2. Las unidades de análisis en los diseños de investigación

3. Elementos teórico-prácticos necesarios para la preparación de proyectos de investigación

3.1. Plan de trabajo y calendarización/cronograma

3.2. Presupuesto

3.3. Ética en el diseño de los proyectos de investigación

4. Diseños aplicados de investigación

5. Evaluación de la investigación: revisión de calidad de los proyectos (transversal)

MethodologyToggle Navigation

La asignatura se desarrollará a partir de una metodología que combina las clases magistrales, con las prácticas de aula y que requerirá del trabajo realizado fuera de clase por parte del alumnado, tal y como exige el plan de estudios.



En las clases magistrales, se expondrán los principales conceptos y herramientas para el desarrollo de proyectos, acudiendo para ello a diferentes ejemplos, que después deberá ser desarrollados por el alumnado en las prácticas y el proyecto de investigación. Dentro de la adaptación a la formación dual, algunas sesiones contarán con la participación de profesionales de diferentes empresas, organizaciones e instituciones que trasladarán sus experiencias sobre el diseño y elaboración de proyectos al alumnado.



En las prácticas de aula, el alumnado pondrá en práctica los contenidos trabajados mediante diferentes ejercicios propuestos y el desarrollo de un proyecto de investigación en grupo. El alumnado que esté desarrollando el itinerario de formación dual, por su parte, realizará un trabajo individual en el que exponga la aplicación de los conceptos y herramientas de la asignatura en su experiencia de prácticas en la empresa, por lo que no será necesario que acuda a las prácticas de aula, ya que estás se desarrollarán a través de sus prácticas.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Written test to be taken (%): 30
    • Realization of Practical Work (exercises, cases or problems) (%): 30
    • Team projects (problem solving, project design)) (%): 40

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

- Proyecto de investigación: se entregará al final del curso y supondrá un 40% de la nota final. Su entrega será obligatoria para el sistema de evaluación continua.

- Prácticas: estos trabajos se realizarán individualmente y/o en grupo y supondrán el 30% de la nota final de la asignatura.

- Examen de la asignatura: supondrá un 30% de la nota final de la asignatura. Será necesario aprobar el examen para poder sumar las demás notas de la evaluación continua. Se evaluarán tanto contenidos teóricos de la asignatura como su aplicación práctica a casos, situaciones o problemáticas concretas.

- Participación en clase: incrementará la nota final hasta un punto si el/la alumno/a tiene una participación activa y constructiva en el aula.



El sistema de evaluación final constará de una prueba de conjunto consistente en un examen de la asignatura (prueba escrita a desarrollar) y una parte práctica en el aula multimedia.



El alumnado que esté desarrollando el itinerario de formación dual podrá acogerse a la evaluación continua sin necesidad de desarrollar las prácticas de aula, y su evaluación se limitará a los contenidos trabajados en las clases magistrales y su aplicación en las prácticas de empresa. De manera que su calificación se obtendrá de la siguiente manera:

- Trabajo sobre aplicación de conceptos y herramientas de la asignatura en el desarrollo de sus prácticas de formación dual: supondrá un 50% de la nota final

- Examen de la asignatura: supondrá un 50% de la nota final

- Participación en clase: incrementará la nota final hasta un punto si el/la alumno/a tiene una participación activa y constructiva en el aula.



De acuerdo con el art. 8.3 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado, el alumnado que desee abandonar la evaluación continua y adherirse a la prueba final deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua dentro de las primeras nueve semanas desde el inicio del cuatrimestre, es decir, antes del 10 de noviembre del 2017 (o del 23 de marzo de 2018 en el caso de las asignaturas de segundo cuatrimestre).



De acuerdo con el art.12.2 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado, el alumnado que realice la evaluación continua podrá renunciar a la convocatoria en un plazo de un mes antes de la fecha de finalización del periodo docente, es decir, antes del 23 de noviembre (o del 19 de abril en el segundo cuatrimestre). La renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura. En caso del alumnado acogido a la prueba final bastará con no presentarse a la prueba fijada en la fecha oficial de pruebas de evaluación.



El examen se sustituirá por una tarea individual, entregable a través de eGela, cuya realización deberá completarse en un tiempo acotado de 6 horas. La tarea consistirá en responder por escrito a una serie de preguntas referentes a las lecturas realizadas.

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

La convocatoria extraordinaria estará compuesta por las mismas actividades que la convocatoria ordinaria.

Compulsory materialsToggle Navigation

Los materiales de uso obligatorio estarán disponibles en la plataforma EGELA al comienzo de cada punto del temario.

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

General

Chuliá E, Agulló MV. (2012). Cómo se hace un trabajo de investigación en Ciencia Política. Madrid: Catarata

Alguacil J. (2011). Cómo se hace un trabajo de investigación en sociología. Madrid: Catarata

Guinea-Martín D (coord.) (2012). Trucos del oficio de investigador. Casos prácticos de investigación social. Barcelona: Gedisa

Cea D´Ancona MA. (1997). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis (Texto completo: http://www.textosdigitales.com.ar/CP/CICLO_BASICO/3.017_-_Fundamentos_Tecnicos/Cea_DAncona_-_Mtodologia_Cuantitativa.pdf

Valles M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis

Babbie E. (1996) Manual para la práctica de la investigación social. Desclée De Brouwer

Cubo S et al. (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Ediciones Pirámide

León OG, Montero I. (1999). Diseño de investigaciones. Madrid: McGraw Hill

In-depth bibliography

Bericat E. (1998). "Capítulo 2: La legitimidad científica de la integración". En: La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Barcelona: Editorial Ariel
Callejo J, Viedma A. (2010). “Capítulo 2: Diseños de investigación con articulación de varias técnicas”. En: Proyectos y estrategias de investigación social: la perspectiva de la intervención. Madrid: Mc Grew Hill
Campbell D y Stanley J. (1966) Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu
Cea D´Ancona MA. (1997). “8. La experimentación como estrategia de investigación social” En: Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis
Callejo J, Viedma A. (2010) “Capítulo 6: Evaluación de programas y proyectos” En: Proyectos y estrategias de investigación social: la perspectiva de la intervención. Madrid: Mc Grew Hill
Alvira F. (1991) Metodología de la evaluación de programas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Chadwick B et al. (1984) “12. Social impact assessment” En: Social Sciencia Research Methods. New Yersey: Prentice-Hall
Martínez Z, Berrio-Otxoa K. (2005) “Guía metodológica de prevención comunitaria a través de procesos” En: Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales. Ir de Litros: Plan de Prevención de la Conflictividad Asociada al Consumo de Alcohol en la Calle. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco
Callejo J, Viedma A. (2010) “Capítulo 5: Proyectos de intervención: investigación-acción (IA) e investigación acción participativa (IAP)” En: Proyectos y estrategias de investigación social: la perspectiva de la intervención. Madrid: Mc Grew Hill
Morlino L. 2005) Introducción a la investigación comparada. Madrid: Alianza Editorial

Journals

Revista Internacional de Sociología.
REIS

Web addresses

Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es)
Revista española de investigaciones sociológicas (www.reis.es)
Revista española de Ciencia Política (www.recp.es)

Examining board of the 5th, 6th and exceptional callToggle Navigation

  • MARTIN RONCERO, UNAI
  • MARTINEZ DE ALBENIZ EZPELETA, IÑAKI
  • OTERO GUTIERREZ, BEATRIZ

GroupsToggle Navigation

01 Teórico (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-16

11:00-13:00 (1)

13:00-15:00 (2)

17-30

11:00-13:00 (3)

13:00-14:00 (4)

Teaching staff

01 Applied classroom-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
17-30

12:00-13:00 (1)

Teaching staff

01 Applied classroom-based groups-2 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
17-30

14:00-15:00 (1)

Teaching staff

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-16

11:00-13:00 (1)

13:00-15:00 (2)

17-30

13:00-15:00 (3)

13:00-14:00 (4)

Teaching staff

31 Applied classroom-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
17-30

14:00-15:00 (1)

Teaching staff