XSL Content

Operating Systems26250

Centre
Faculty of Informatics
Degree
Bachelor's Degree in Informatics Engineering
Academic course
2023/24
Academic year
X
No. of credits
6
Languages
Spanish
Basque
Code
26250

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based4060
Applied laboratory-based groups2030

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

Esta es una asignatura que continúa y complementa los contenidos de la asignatura Introducción a los Sistemas Operativos. En ella se estudian técnicas y modelos fundamentales en el diseño de los sistemas operativos orientadas a la gestión y administración de los diferentes recursos del sistema: procesador, memoria, entrada/salida y ficheros. Esto incluye el análisis de las políticas y mecanismos utilizados en la gestión de los recursos del sistema y su evaluación de acuerdo a diferentes parámetros de rendimiento. Todo ello con el objetivo de comprender la necesidad de adoptar compromisos en el diseño y la configuración del sistema operativo.

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

Descripción de las técnicas y modelos fundamentales del diseño de los sistemas operativos. Análisis de las políticas y mecanismos utilizados en la gestión de los recursos del sistema y su evaluación de acuerdo a los diferentes parámetros del rendimiento con el objetivo comprender la necesidad de adoptar compromisos en el diseño y la configuración del sistema operativo

Theoretical and practical contentToggle Navigation



1

Explicar los parámetros de rendimiento que intervienen en los diferentes subsistemas de un sistema operativo.

4



2

Analizar los compromisos en el diseño y la configuración de un sistema operativo a partir del cálculo de los parámetros de rendimiento.

4



3

Explicar las estructuras y mecanismos necesarios para representar procesos e implementar el cambio de contexto.

4



4

Describir la implementación de los diferentes mecanismos para expresar sincronización y comunicación en un sistema operativo.

4



5

Analizar el riesgo de interbloqueo e inanición y describir los enfoques para prevenir y solucionar dichos problemas.

4



6

Explicar las políticas y mecanismos de la planificación de procesos en monoprocesadores y multiprocesadores, describiendo su relación con los diferentes tipos de sistemas y comparándolas de acuerdo a parámetros de rendimiento.

4



7

Explicar los requisitos y políticas de planificación específicas para las aplicaciones de tiempo real.

5



8

Explicar los diferentes enfoques a la gestión de memoria, en particular la memoria virtual, su soporte y los mecanismos de gestión que requiere.

4



9

Explicar los mecanismos que proporcionan la relación entre dispositivos virtuales y físicos y los elementos de gestión de los dispositivos de acceso compartido en un sistema multiprogramado.

4



10

Explicar los diferentes enfoques para la implementación y representación de sistemas de ficheros, y compararlos de acuerdo a parámetros de rendimiento



MethodologyToggle Navigation

Metodología docente



Durante el desarrollo de clases y laboratorios se llevarán a cabo, de forma sistemática, actividades de trabajo en grupo, discusión y presentación de resultados de ejercicios, con el fin de impulsar la participación directa en el desarrollo del curso y de fomentar la motivación del alumnado

Assessment systemsToggle Navigation

  • Continuous Assessment System
  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Multiple-Choice Test (%): 30
    • Individual works (%): 70

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

La asignatura tiene dos modos de evaluación: la evaluación final (o de conjunto) y la evaluación continua. La evaluación continua, a la que el alumnado podrá acogerse voluntariamente, se oferta exclusivamente a los estudiantes que puedan realizar el seguimiento continuo de la asignatura en el marco establecido de dedicación y asistencia a las actividades presenciales.

La preinscripción en el modo de evaluación continua se realizará en las fechas establecidas. La preinscripción pasará a ser definitiva tras la confirmación de la solicitud por parte del estudiante en las fechas que se establezcan y previa verificación del rendimiento parcial por parte del profesorado.



A continuación se presenta, en forma resumida, el peso de los diferentes aspectos a considerar en las dos formas alternativas de evaluación.





Evaluación continua:

Exámenes asociados al seguimiento continuo

Temas: 1 y apartados 1,2 y 3 del tema2: 20%

Tema 2 (integrando apartado 4): 25%

Temas: 3,4 y 5: 45%



Asistencia y participación en actividades presenciales (clases magistrales, laboratorios, sesiones prácticas, tutorías y seminarios): 10,00%



Evaluación de conjunto

Exámenes escritos en las fechas señaladas para las convocatorias ordinaria y extraordinaria: 100%

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

la convocatoria extraordinaria consiste en un examen escrito, en el que se evalúa 100% de la asignatura y que se realizará en las fechas señaladas para la convocatoria extraordinaria.

Compulsory materialsToggle Navigation

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

Silberschatz, P.B. Galvin, G. Gagne: Operating System Concepts (Eight edition), John Wiley & Sons, 2008.



W. Stallings: Sistemas Operativos (5a edición). Prentice-Hall, 2005.



A.S. Tanenbaum: Modern Operating Systems (3rd edition). Prentice-Hall, 2008.



S. Sánchez Prieto: Sistemas Operativos. Universidad de Alcalá de Henares, Servicio Editorial, 2005

In-depth bibliography

G. R. Andrews: Concurrent Programming. Principles and Practice. The Benjamin/Cummings Publishing Company, 1991. A.S. Tanenbaum, A.S. Woodhull: Operating Systems: Design and Implementation (3rd Edition), Prentice-Hall, 2006.M. Milenkovic: Sistemas Operativos. Conceptos y Diseño (2da edición). McGraw-Hill, 1994.A.M. Lister, R.D Eager: Fundamentals of Operating Systems (Fifth edition), The Macmillan Press LTD, 1993. D.A. Solomon, M.E. Russinovich: Inside Microsoft Windows 2000, 3rd edition. Microsoft Press, 2000.M.J. Bach: The Desing of the UNIX Operating System. Prentice-Hall, 1986.B. Goodheart, J. Cox: The Magic Garden Explained. Prentice Hall, 1994.U. Vahalia: UNIX Internals. The New Frontiers. Prentice-Hall, 1996.D.P. Bovet, M. Cesati: Understanding the Linux Kernel, O¿Reilly, 2001.D.L. Black: Scheduling and Resource Management Techniques for Multiprocessors. Ph.D. Thesis, Carnegie Mellon University, Jul 1990.

Web addresses

Web de la asignaturawww.linux.orgwww.gnu.org

Examining board of the 5th, 6th and exceptional callToggle Navigation

  • PASCUAL SAIZ, JOSE ANTONIO
  • PEREZ DE VIÑASPRE GARRALDA, OLATZ
  • SORALUZE IRURETA, ANDER

GroupsToggle Navigation

01 Teórico (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-15

12:00-13:30 (1)

09:00-10:30 (2)

Teaching staff

01 Applied laboratory-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-15

10:30-12:00 (1)

Teaching staff

46 Teórico (Basque - Tarde)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-15

14:00-15:30 (1)

15:30-17:00 (2)

Teaching staff

46 Applied laboratory-based groups-1 (Basque - Tarde)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-15

17:00-18:30 (1)

Teaching staff