XSL Content

Architectural Design and Rehabilitation26387

Centre
School of Architecture
Degree
Bachelor's Degree in Architecture
Academic course
2023/24
Academic year
5
No. of credits
5
Languages
Spanish
Basque
Code
26387

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based3020
Workshop3045

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

Una característica de los temas propuestos en los últimos cursos de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela de Arquitectura de Donostia viene siendo la presencia de la arquitectura del pasado como objeto de rehabilitación y restauración.

En este contexto previo y dando continuidad al mismo se enmarcaría la materia «Diseño Arquitectónico y Rehabilitación», perteneciente al módulo «Patrimonio, Rehabilitación y Conservación», con el objetivo de profundizar aún más en una cuestión tan compleja como es la intervención en arquitecturas existentes y que a su vez se presenta tan frecuentemente en la actividad del arquitecto.

Teniendo en cuenta además que una de las líneas propuestas para el Master Habilitante a iniciar en el curso 20015-16, seguirá incidiendo en proyectos de intervención sobre el Patrimonio, y que en la Escuela se viene desarrollando en el Tercer Ciclo un Master de Investigación en «Restauración y Gestión Integral del Patrimonio Construido» parece innegable la oportunidad de dicha materia «Diseño Arquitectónico y Rehabilitación»

Rehabilitar una arquitectura del pasado implica actuar sobre la misma con el objetivo de recuperarla de nuevo para la sociedad y darle, tanto un uso conforme a las necesidades que dicha sociedad manifiesta como un sentido en las nuevas circunstancias históricas en las que se encuentra, sentido tantas veces perdido o confundido a lo largo de las vicisitudes históricas sufridas.

Intervenir sobre una arquitectura existente y como consecuencia de ello transformarla en una u otra medida, conlleva la transformación a su vez del lugar que dicha arquitectura ha contribuido a construir. Todo proyecto de intervención, rehabilitación, restauración, deberá tener en cuenta esta condición biunívoca entre arquitectura y lugar y en este sentido se insistirá particularmente en la asignatura.

Una cuestión de suma importancia es la relativa a la nueva utilidad que se va a dar a la arquitectura a intervenir, ya que el proyecto de rehabilitación pretende otorgarle de nuevo un valor social. El uso ha sido el pretexto inicial sobre el cual se ha soportado la arquitectura, dado que la misión de ésta ha sido y sigue siendo construir el escenario donde puedan desarrollarse las actividades humanas. Se tratará de dar a dicha arquitectura del pasado una utilidad, un uso demandado por la sociedad - por lo general diverso del que tuvo anteriormente- y acorde a las nuevas circunstancias históricas. En la asignatura se pondrá un interés particular en profundizar en la idea de que el nuevo uso deberá ser compatible con las características propias de la arquitectura objeto de la intervención rehabilitadora, pues una cosa es usar una arquitectura existente y otra cosa muy distinta es abusar de ella.

De todo ello se deduce que para actuar, es decir, para intervenir materialmente sobre una arquitectura del pasado, se hace necesario conocerla en profundidad, mediante un estudio serio y fundamentado de sus diversos aspectos, formales, espaciales, materiales, de significado, etc. Ello hace necesario a su vez el entender los modos en cómo dicha arquitectura se ha producido y modificado a lo largo del tiempo.

Se deberá entender que la nueva actuación no representa otra cosa que un capítulo más en el proceso histórico llevado a cabo en una determinada arquitectura del pasado. Una actuación que no va a concluir la posterior evolución de dicha arquitectura, pues el paso del tiempo y las nuevas necesidades y circunstancias a él aparejadas, comportarán sin duda sucesivos cambios y transformaciones.

El objetivo del curso de Diseño Arquitectónico y Rehabilitación es contribuir a la formación de un cuerpo de conocimientos teórico-prácticos que permita al alumno:

.- Situarse correctamente frente a la arquitectura a rehabilitar y al tema concreto que se plantea, superando prejuicios y posturas a priori a los que la cuestión de la intervención de lo nuevo en lo antiguo tantas veces está sujeta.

.- Llegar a comprender que debe ser la propia arquitectura existente, objeto de la intervención, la verdadera guía y maestra del proyecto de su rehabilitación, aceptando y dando un sentido en el nuevo proyecto a la multiplicidad de datos procedentes de su devenir histórico.

.- Dentro ya del campo formal, enriquecer el campo de referencias a partir de las arquitecturas analizadas en clase y saber encaminarlas hacia el proyecto que se está realizando.

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

IInstrumentos complementarios al proyecto de rehabilitación: Arquitectura de Interiores, La revisión funcional como argumento de intervención, Tipificación de soluciones.

Theoretical and practical contentToggle Navigation



Conceptos

-El cambio de escala, la profundización en el detalle, y un amplio conocimiento de los materiales serán los instrumentos y herramientas fundamentales para conseguir los objetivos que se pretende.

-Conocimiento del mobiliario, lámparas y objetos que diseñaron los más significativos arquitectos del siglo XX creando una extensa colección en clara simbiosis con los ambientes y espacios interiores que proyectaron, y su notable influencia en el resultado final de sus propuestas.

-Análisis del uso real asignado al espacio cotidiano e Identificación de usos no previstos

-Análisis de intervenciones en clave de Conservación, Restauración, Rehabilitación y Reutilización

Ejercicios

-la asignatura articulará una base teórica sobre los contenidos y fundamentos, estudiando y analizando una selección de ejemplos construidos que servirán de referencia para desarrollar los ejercicios prácticos como principal objetivo en sintonía con la especificidad de ésta.

MethodologyToggle Navigation

Un modo de conseguir los objetivos anteriormente propuestos es, mediante una serie de ejemplos característicos, analizar los modus operandi que en la cuestión de la intervención sobre arquitecturas preexistentes se han llevado a cabo a lo largo de la historia. Una reflexión que bien podríamos denominar de carácter técnico, es decir, hecha sobre las condiciones de necesidad propias a la arquitectura, finalidad, lugar y materialidad.

El resultado del proyecto es sin duda la forma arquitectónica, sin embargo, en los análisis desarrollados se pondrá el énfasis en las motivaciones de la misma, en el proceso lógico que ha conducido a ella. Se tratará de evitar aquello para lo cual no se encuentre un fundamento que pueda llegar a ser compartido. Con este objetivo se buscará que el alumno realice un discurso razonado sobre los temas propuestos y se procurará al mismo tiempo que las enseñanzas de tal discurso las haga suyas integrándolas en su propia experiencia de la arquitectura. De acuerdo con ello se desarrollarán en torno al proyecto propuesto y a las clases teóricas de apoyo dos fases de trabajo, una primera en grupo en la cual se fomentará entre los miembros del mismo el debate sobre las cuestiones que surjan de los ejemplos analizados, para pasar a continuación a una segunda fase que permita verificar en cada alumno en particular el nivel del conocimiento adquirido.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Continuous Assessment System
  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Individual works (%): 85
    • Team projects (problem solving, project design)) (%): 15

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

La evaluación será continua y basada en los ejercicios, pruebas y entregas que se realizarán en las sesiones lectivas a lo largo del curso:

.- Proyecto propuesto en clase que se desarrollará en dos fases, una primera colectiva y una segunda individual y que comprenderá, por un lado la propia calidad de lo desarrollado tanto a nivel gráfico como escrito y por el otro la exposición pública que de dicho proyecto hará el autor con motivo de su entrega final. El nivel gráfico y escrito tendrá una valoración de un 50 %, (25% la fase de trabajo en grupo y 25% la individual) mientras que la exposición pública tendrá una valoración de un 20%.

.- Las discusiones y debates llevados a cabo, tanto a nivel de grupo como individual, sobre los temas que hayan surgido en clase a partir de los ejemplos analizados, así como los ejercicios escritos que se propongan acerca de ellos tendrán una valoración del 30%.



RENUNCIA



El estudiante podrá presentar su renuncia a la convocatoria de evaluación mediante un escrito dirigido al profesor/a que imparte la asignatura en un plazo no inferior a diez días antes de la fecha de inicio del período oficial de exámenes.



CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA



En la fecha prevista de revisión de convocatoria ordinaria, el profesor indicará a cada alumno/a los ejercicios que deberán ser entregados, completados o mejorados en la fecha prevista para la convocatoria extraordinaria.

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

Para los alumnos/as que hayan realizado un seguimiento continuado del curso y de las entregas parciales correspondientes.

En la fecha prevista de revisión de convocatoria ordinaria, el profesor indicará a cada alumno/a los ejercicios que deberán ser entregados, completados o mejorados en la fecha prevista para la convocatoria extraordinaria.

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

A. Annoni. Scienza ed arte del restauro architettonico. Edizione Framar. Milano.

G. C. Argan. Progetto e destino. Il Saggiatore. Alberto Mondadori Editore.

R. Arnheim. La forma visual de la arquitectura. G.G. Barcelona.

E. G. Asplund. Escritos 1906/1940. El Croquis Editorial. Madrid.

A. Behne. La construcción funcional moderna. Serbal. Barcelona.

A. Borie, P. Micheloni, P. Pinon. Forme et deformation. E. N. de Beaux Arts.

A. Capitel. Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Alianza Editorial. Madrid.

Le Corbusier. Vers une architecture. Vincent, Freal & Cie. Paris.

F. Choay. Alegoría del patrimonio. G.G. Barcelona.

A. Choisy. Histoire de l’architecture. Bibliothèque de l’Image.

F. Chueca. La destrucción del legado urbanístico español. Espasa-Calpe S.A. Madrid

C. De Seta, J. Le Goff, (eds). La ciudad y las murallas. Cátedra.

G. Doyon et R. Hubrecht. Architecture rurale & bourgeoise en France. Dominique Vincent et Cie, Editeur.

N. Faucherre. Places fortes. Bastions du pouvoir. Rempart. Paris.

G. Giovannoni. L’urbanisme face aux villes modernes. Editions du Seuil. Paris.

F. De Gracia. Construir en lo construido. Nerea. Madrid.

G. Grassi. Arquitectura lengua muerta y otros escritos. E. del Serbal. Barcelona.

K. Gruber. Forme et caractère de la ville allemande. AAM. Editions.

E. A. Gutkind. International history of city development. The Free Press. New York.

W. Hegemann, E. Peets. Arte civil. Fundación Caja de Arquitectos. Barcelona.

A. Loos. Ornamento y delito. G.G. Barcelona.

K. Lynch. La imagen de la ciudad. Infinito. Buenos Aires.

P. Marconi. Il restauro e l’architetto. Saggi Marsilio. Venezia.

P. Marconi. Il ricupero della bellezza. Skira. Milano.

P. Marconi. Materia e significato. La questione del restauro architettonico. Editori Laterza. Bari.

C. Martí Arís. Las variaciones de la identidad. E. del Serbal. Barcelona.

L. Mies van der Rohe. Escritos, diálogos y discursos. COAAT. Murcia.

A. Monestiroli. L’Architettura della realtà. Clup. Milano.

M. Morini. Atlante di storia dell’urbanistica. Hoepli. Milano.

L. Mumford. La ciudad en la historia. Ediciones Infinito Buenos Aires.

C. Norberg Schulz. Genius loci. Electa. Milano.

A. Riegl. El culto moderno a los monumentos. Visor. Madrid.

A. Rossi. La arquitectura de la ciudad. G.G. Barcelona.

C. Rowe, F. Koetter. Ciudad-collage. G.G. Barcelona.

C. Sitte. L’art de batir les villes. L’Équerre. Paris.

J. R. Soraluce. Historia de la arquitectura restaurada. Universidade da Coruña.

M. Tafuri. Teorías e historia de la arquitectura. Laia. Barcelona.

R. Venturi. Complejidad y contradicción en arquitectura. G.G. Barcelona.

E. Viollet le Duc. Dictionnaire raisonné de l’architecture française. F. De Nobele. Paris.

E. Viollet le Duc. Entretiens sur l’architecture. Mardaga. Bruxelles.

B. Zevi. Saber ver la arquitectura. Poseidón. Buenos Aires.

Examining board of the 5th, 6th and exceptional callToggle Navigation

  • BARRENA ETXEBARRIA, RAMON
  • CABALLERO LOBERA, ANDRES
  • PAGOLA AIZPIRI, ANTONIO

GroupsToggle Navigation

01 Teórico (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
21-36

11:30-13:30 (1)

Teaching staff

01 Workshop-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
21-36

13:30-15:30 (1)

Teaching staff

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
21-22

11:00-13:00 (1)

23-23

13:00-15:00 (2)

24-25

11:00-13:00 (3)

26-26

13:00-15:00 (4)

27-27

13:00-15:00 (5)

28-29

11:00-13:00 (6)

30-31

13:00-15:00 (7)

31-32

11:00-13:00 (8)

33-33

11:00-13:00 (9)

09:30-10:30 (10)

10:30-11:30 (11)

34-34

13:00-15:00 (12)

35-35

11:00-13:00 (13)

Teaching staff

Classroom(s)

  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (1)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (2)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (3)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (4)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (5)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (6)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (7)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (8)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (9)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (10)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (11)

31 Workshop-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
21-22

13:00-15:00 (1)

23-23

11:00-13:00 (2)

24-25

13:00-15:00 (3)

26-26

11:00-13:00 (4)

27-27

11:00-13:00 (5)

28-29

13:00-15:00 (6)

30-30

12:30-16:00 (7)

30-31

11:00-13:00 (8)

31-32

13:00-15:00 (9)

33-33

13:00-14:30 (10)

11:30-15:00 (11)

34-34

11:00-13:00 (12)

09:30-13:00 (13)

11:30-15:00 (14)

35-35

13:00-15:00 (15)

Teaching staff

Classroom(s)

  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (1)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (2)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (3)