Contenido de XSL

Historia de Iberoamérica Contemporánea

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Historia
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

OBJETIVOS:

- Identificar los principales procesos históricos de Iberoamérica en la época contemporánea (siglos XIX y XX).

- Valorar las interpretaciones historiográficas más relevantes en relación con la historia contemporánea de Iberoamérica.



COMPETENCIAS:

CM: Competencias del módulo (Historia General)

M02CM01: Demostrar conocimiento suficiente y comprensión adecuada de los principales procesos y acontecimientos de la historia universal, nacional y regional, en una perspectiva diacrónica, en sus diferentes aspectos (economía, sociedad, política, cultura) y su relación con las sociedades actuales (G001).

M02CM02: Identificar los diferentes enfoques y perspectivas historiográficas que se han dado en el tiempo y su relación con la cultura de cada época histórica (G002).

M02CM03: Conocer los métodos y técnicas básicas de investigación histórica y mostrar capacidad para obtener, organizar y analizar los distintos materiales y fuentes de información (G003).

M02CM04: Ser capaz de presentar de forma oral y/o escrita, con corrección formal y la terminología apropiada, al menos un tema o problema de investigación histórica, de modo que muestre su habilidad para el uso adecuado de las fuentes históricas primarias y secundarias (G004).

Competencias de Titulación (Grado en Historia):

G001: Demostrar conocimiento suficiente y comprensión adecuada de los principales procesos y acontecimientos de la historia universal, nacional y regional, en una perspectiva diacrónica, en sus diferentes aspectos (economía, sociedad, política, cultura, etc.) y su relación con las sociedades actuales (MEC1).

G002: Identificar los diferentes enfoques y perspectivas historiográficas que se han dado en el tiempo y su relación con la cultura de cada época histórica (MEC1)

G003: Conocer los métodos y técnicas básicas de investigación histórica y mostrar capacidad para obtener, organizar y analizar los distintos materiales y fuentes de información (MEC1, MEC2, MEC5).

G004: Ser capaz de presentar de forma oral y/o escrita, con corrección formal y la terminología apropiada, al menos un tema o problema de investigación histórica, de modo que muestre su habilidad para el uso adecuado de las fuentes históricas, primarias y secundarias (MEC2 MEC4).

Competencias del MEC:

MEC1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

MEC2:Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

MEC4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

MEC5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

TemarioAlternar navegación

1.El proceso de independencia de la América española y el Brasil

2.La formación de las repúblicas y el caudillismo (1825-1855)

3.El triunfo del liberalismo y el federalismo (1855-1875)

4.Las repúblicas de orden y progreso (1875-1910)

5.Los Estados Unidos y América latina

6.El radicalismo civilista (1910-1930)

7.Brasil: de colonia a república (1820-1930)

8.El nacional-populismo y los regímenes característicos (1930-1960)

9.Revolución y reacción: los regímenes militares (1960-1980)

10.Recuperación de la democracia, neoliberalismo y neopopulismo (1980-2000)

MetodologíaAlternar navegación

En esta asignatura se utilizan diversas metodologías de enseñanza. En la modalidad magistral (M) se impartirán exposiciones por parte del docente, dedicando el tiempo presencial, además de a las exposiciones magistrales, a la realización de actividades diversas, tanto en grupo como de manera individual.

En la modalidad de Prácticas de Aula (GA)el alumnado realizará análisis de documentación histórica e historiográfica en forma de ejercicios, casos prácticos o problemas, en sucaso. Dentro de dichas actividades prácticas podrá dedicarse un máximo de 4 horas presenciales (más 8 horas de trabajo no presencial del alumno) a la realización de una práctica de campo (GCA), dependiendo de la disponibilidad de tiempo, oportunidad y/o posibilidad de contar con financiación para su realización y así lo acuerda el profesorado.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

La evaluación se realizará mediante un sistema de evaluación continua, que incluye la realización de diversas prácticas y trabajos a lo largo del curso (50%) y una prueba final (50%).



En aplicación y desarrollo del el artículo 12.2 del reglamento del alumnado sobre renuncias y plagio, "en el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final de la asignatura sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura”.



Siguiendo el protocolo sobré ética académica y prevención de prácticas deshonestas o fraudulentas de la UPV/EHU, en caso de detectarse fraude, copia, plagio o actividad similar en cualquiera de los ejercicios antedichos, se procederá a: Calificar el ejercicio como suspenso (0,0) y, en su caso, la petición de apertura de un expediente disciplinario.



En todo caso, según lo estipulado en el artículo 8.1. de la normativa reguladora de la Evaluación del Alumnado en las titulaciones oficiales de Grado de la UPV/EHU, "en todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas".

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

1. Manuales señalados en la Bibliografía básica
2. Obras con materiales de apoyo (textos y mapas):
ALCÁZAR, Joan y N. TABANERA (coord.), Estudios y materiales para la historia de América latina (1955-1990), Valencia, Universidad de Valencia, 1998.
Matute, Alvaro, Lecturas Universitarias. Antología. México Siglo XIX, México, UNAM, 1992
Silva Herzog, Jesús, De la historia de México, 1810-1938 : documentos fundamentales, ensayos y opiniones, México, Siglo XXI, 1985.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Alcázar, Joan et al., Historia Contemporánea de América, Valencia, Universidad de Valencia, 2003.

Amores Carredano, Juan Bosco (coord.), Historia de América, Barcelona, Ariel, 2006, caps. 17-20.

Bethell, Leslie (ed.), Historia de América Latina, Madrid, Crítica, 1989-97, vols. 10-14.

Carmagnani, Marcelo, Estado y sociedad en América Latina, 1850-1930, Barcelona, Crítica, 1984.

Chevalier, François, América Latina, de la independencia a nuestros días, México, FCE, 1999.

Dabène, Olivier, América Latina en el siglo XX, Madrid, editorial Síntesis, 2000.

Halperin Donghi, Tulio, Historia Contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza, 1992 (13ª ed. revisada y aumentada).

Carrera Damas, Germán (Coord.), Historia General de América Latina, Ediciones Unesco/editorial Trotta, 2000, vols. VI-VIII.

Lucena Salmoral, Manuel (coord.), Historia de Iberoamérica, tomo III: Historia Contemporánea, Madrid, Cátedra, 1988, caps. II-VI.

Lucena Salmoral, Manuel, Breve Historia de Latinoamérica, Madrid, Cátedra, 2007.

Malamud, Carlos, América Latina siglo XX. La búsqueda de la democracia, Madrid, editorial Síntesis, 1999.

Skidmore, Thomas E. y Peter H. Smith, Historia Conemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX, Barcelona, Crítica, 1996.



Bibliografía de profundización

AA.VV., Nueva Historia Argentina, Vol. III-V, Buenos Aires, Editorial sudamericana, 2000.
Amores, Juan B., Cuba y España, 1868-1898. El final de un sueño, Pamplona, eunsa, 1998.
Alcántara, Manuel, Sistemas políticos de América Latina, Madrid, Tecnos, 1990
Bulmer-Thomas, V., La Historia económica de América latina desde la independencia, México, FCE, 1998.
Anna, Timothy et al., Historia de México, Madrid, Crítica, 2003.
Bahamonde, Angel y Cayuela, José G., Hacer las Américas: las élites coloniales españolas en el siglo XIX, Madrid, Alianza, 1992.
Bushnell, David, Colombia: una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días, México, Planeta, 1999.
Collier, Simon y William F. Sater, Historia de Chile: 1808-1994, Cambridge University Press, 1998.
Connel Smith, Gordon, Los Estados Unidos y la América Latina, México, FCE, 1977.
Contreras, Carlos, Historia del Perú contemporáneo, Lima, PUCP, 2000.
Fausto, Boris, Historia concisa de Brasil, México, FCE, 2003.
Freidenberg, Flavia, La tentación populista. Una vía al poder en América Latina, Madrid, Síntesis, 2007.
Knight, Alan, La revolución mexicana: del porfiriato al nuevo régimen constitucional, México, Grijalbo, 1996.
Lynch. John, Caudillismo en Hispanoamérica, Madrid, Mapfre, 1992.
Marichal, Carlos, Historia de la deuda externa de América latina, Madrid, Alianza, 1986.
Melgar Bao, Ricardo, El movimiento obrero latinoamericano, Madrid, Alianza, 1988.
Morón, Guillermo, Historia de Venezuela, Caracas, enclopedia Británica, 1987.
Moscoso Perea, C., El populismo en América Latina, Madrid, C.E.C., 1990
Nieto, Clara, Los amos de la guerra: el intervencionismo de Estados Unidos en América Latina. De Eisenhower a G. W. Bush, Barcelona, Debate, 2005.
Pastor, Rodolfo, Historia de Centroamérica, México, FCE, 1988.
Perkins, Dexter, Los Estados Unidos y Latinoamérica, México : Novaro México, 1964.
Romero, Luis Alberto, Breve Historia contemporánea de Argentina, México, FCE, 2003.

Revistas

Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, CSIC
Revista de Indias, Madrid, CSIC
Revista Complutense de Historia de América, Madrid, U. Complutense
Tiempos de América, Castellón, Universidad Jaume I
Spanic American Historial Review, Universidad de Duke, Carolina del N.
Journal of Latin American Studies, Universidad de Londres.
Caravelle, Universidad de La Sorbona
Nuevos mundos-mundos nuevos, e-revista, Cerma, París
Estudios Interdisciplinares de América Latina, Tel Aviv

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes