Contenido de XSL

América en la Edad Moderna

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Historia
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

OBJETIVOS:

-Identificar los principales procesos históricos de la América colonial entre los siglos XV y XVIII.

- Interpretar el valor histórico e historiográfico de textos y otros documentos históricos analizados en su contexto y evolución diacrónica en la América colonial entre los siglos XV y XVIII.

- Elaborar discursos coherentes y documentados sobre problemas relativos a la evolución histórica de la América colonial entre los siglos XV y XVIII.



COMPETENCIAS:

CM: Competencias del módulo (Historia General)

M02CM01: Demostrar conocimiento suficiente y comprensión adecuada de los principales procesos y acontecimientos de la historia universal, nacional y regional, en una perspectiva diacrónica, en sus diferentes aspectos (economía, sociedad, política, cultura) y su relación con las sociedades actuales (G001).

M02CM02: Identificar los diferentes enfoques y perspectivas historiográficas que se han dado en el tiempo y su relación con la cultura de cada época histórica (G002).

M02CM03: Conocer los métodos y técnicas básicas de investigación histórica y mostrar capacidad para obtener, organizar y analizar los distintos materiales y fuentes de información (G003).

M02CM04: Ser capaz de presentar de forma oral y/o escrita, con corrección formal y la terminología apropiada, al menos un tema o problema de investigación histórica, de modo que muestre su habilidad para el uso adecuado de las fuentes históricas primarias y secundarias (G004).

Competencias de Titulación (Grado en Historia):

G001: Demostrar conocimiento suficiente y comprensión adecuada de los principales procesos y acontecimientos de la historia universal, nacional y regional, en una perspectiva diacrónica, en sus diferentes aspectos (economía, sociedad, política, cultura, etc.) y su relación con las sociedades actuales (MEC1).

G002: Identificar los diferentes enfoques y perspectivas historiográficas que se han dado en el tiempo y su relación con la cultura de cada época histórica (MEC1)

G003: Conocer los métodos y técnicas básicas de investigación histórica y mostrar capacidad para obtener, organizar y analizar los distintos materiales y fuentes de información (MEC1, MEC2, MEC5).

G004: Ser capaz de presentar de forma oral y/o escrita, con corrección formal y la terminología apropiada, al menos un tema o problema de investigación histórica, de modo que muestre su habilidad para el uso adecuado de las fuentes históricas, primarias y secundarias (MEC2 MEC4).

Competencias del MEC:

MEC1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

MEC2:Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

MEC4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

MEC5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

TemarioAlternar navegación

Bloque I: Descubrimiento, conquista y asentamiento.

1. Precedentes americanos y europeos

2. El Nuevo Mundo: descubrimiento y asentamiento; debates éticos e intelectuales.

3. Gobierno y administración de la América virreinal.

4. Consecuencias sociales y económicas.

Bloque II: La consolidación del mundo colonial.

5. Economía y comercio indianos en la época de los Habsburgo.

6. Formación de la sociedad americana: mestizaje, castas y criollismo

7. La Iglesia en América

8. Colonizaciones no ibéricas.

Bloque III: El siglo de las reformas.

9. América en la política internacional.

10. Las reformas borbónicas.

11. Regalismo e Ilustración.

12. La reacción a las reformas: rebeliones y afirmación del criollismo.



MetodologíaAlternar navegación

Los que han diseñado este sitio no permiten incluir cosas como el verdadero reparto de los tipos de docencia, así que aquí van en la aclaración:

M: 40 / 60

GA: 18 / 26

GCA: 2 / 4

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

La evaluación se realizará mediante un sistema de evaluación continua, que incluye la realización de diversas prácticas y trabajos a lo largo del curso (50%) y una prueba final (50%).



En aplicación y desarrollo del el artículo 12.2 del reglamento del alumnado sobre renuncias y plagio, "en el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final de la asignatura sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura”.



Siguiendo el protocolo sobré ética académica y prevención de prácticas deshonestas o fraudulentas de la UPV/EHU, en caso de detectarse fraude, copia, plagio o actividad similar en cualquiera de los ejercicios antedichos, se procederá a: Calificar el ejercicio como suspenso (0,0) y, en su caso, la petición de apertura de un expediente disciplinario.



En todo caso, según lo estipulado en el artículo 8.1. de la normativa reguladora de la Evaluación del Alumnado en las titulaciones oficiales de Grado de la UPV/EHU, "en todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas”.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

- Diccionarios y atlas históricos.
- Manuales de la bibliografía básica y obras de referencia disponibles en la biblioteca de la Universidad.
- Materiales que se pondrán a disposición del alumnado en eGela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Amores Carredano, J. B. (coord.), Historia de América, Bartzelona, Ariel, 2006 (2ª ed. 2012).

Céspedes del Castillo, G., América Hispánica 1492-I898, Labor, Barcelona, 1994.

Lucena Salmoral, M. (coord.), Historia de Iberoamérica, Madrid, Cátedra, 2008 (4º edición), vol. II.

Malamud, Carlos, Historia de América, Alianza editorial, Madrid 2010 (2ª edición actualizada. Navarro García, L. (coord.), Historia de las Américas, Madrid, Alhambra, Longman, 1991, vol. II-III.

Pérez Herrero, Pedro, La América colonial (1492-1763). Política y sociedad, Madrid, Síntesis, 2002.

Bibliografía de profundización

Bethell, Leslie. (ed.), Historia de América Latina, Bartzelona, Crítica, 1990-1992, tomos I-IV.
Elliott, John H., Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), Madrid, Taurus, 2006.
Navarro García, Luis, Hispanoamérica en el siglo XVIII, Sevilla, 2007.
Serrera Contreras, Ramón, La América de los Habsburgo (1517-1700), Sevilla, 2011.
VV.AA., Historia General de América Latina, Madrid, Trotta, vols. II, III/1, III/2 y IV, 2000-2001.
VV.AA.; Historia General de España y América, Madrid, Rialp,2001, vols. VII-XI.
Se recomendarán otros títulos al alumno durante el periodo de docencia junto con la presentación teórica de los temas.

Revistas

Revista de Indias.
Anuario de Estudios Americanos
Otras revistas: http://www.aecid.es/es/servicios/bibliotecas/revistas/hispanica/

GruposAlternar navegación

16 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

46 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes