Contenido de XSL

Segunda Lengua IV: Lengua Española

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Estudios Ingleses
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

COMPETENCIAS



Competencias del módulo M21 (Segunda Lengua: Lengua Española):



-Conocer en profundidad la norma y uso de la lengua española y alcanzar un alto nivel de expresión, análisis y explicación de las características de la lengua española (M21CM01).



-Conocer y ser capaz de analizar la estructura gramatical de la lengua española para poder comprender las características contrastivas de las lenguas objeto de estudio (M21CM03).



Se corresponden con las competencias de titulación: G001, G005, G006, G008, G009, G010.

Se corresponden con las competencias del MEC: MEC1, MEC2, MEC3, MEC4 y MEC5.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE



Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:



-Entender la evolución de la lengua española a través de su historia, teniendo en cuenta los principales aspectos externos que han intervenido en la consolidación de los cambios lingüísticos.



-Comprender los procesos históricos y sociales más importantes que han contribuido a la configuración del español.



-Adquirir conceptos teóricos fundamentales sobre el comportamiento de los cambios lingüísticos.



-Obtener la capacidad para estudiar conceptos básicos y sintetizar los contenidos filológicos expuestos en clase, adquiridos a través de la realización de trabajos y de lecturas de artículos especializados.



-Lograr la facultad de aplicar la teoría a la práctica: análisis filológico de textos y resolución de problemas en la investigación lingüística.

TemarioAlternar navegación

1.INTRODUCCIÓN

2.PREHISTORIA PENINSULAR

3.ROMA Y LA(S) LENGUA(S) DE ROMA

4.ALTA EDAD MEDIA (SIGLOS V-X)

5.BAJA EDAD MEDIA

6.EL ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO Y DEL BARROCO

7.EL SIGLO XVIII

MetodologíaAlternar navegación

-Clases tóricas y asistencia a tutorías

-Ejercicios prácticos

-Lecturas y recensiones

-Trabajos individuales o en grupo

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Todo lo relacionado con la metodología y la evaluación de la asignatura, tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria, se especificará con detalle en la "Guía del estudiante" que la profesora subirá a la plataforma eGela al comienzo del segundo cuatrimestre. Se recomienda, por tanto, que los estudiantes accedan periódicamente a la plataforma y que consulten con frecuencia su cuenta de correo electrónico de la UPV/EHU y eGela.



1.La evaluación en la CONVOCATORIA ORDINARIA es CONTINUA y se atendrá a los siguientes criterios:



1.1.Entrega de tareas, trabajos o realización de prácticas dentro y fuera del aula, individuales o en grupo (medirán la aplicación de competencias y la implicación en la asignatura, así como los niveles de localización, asimilación y síntesis de fuentes bibliográficas)..... 20%



1.2.Una o varias pruebas escritas que se realizarán de modo presencial a lo largo del curso y/o el día de la convocatoria ordinaria oficial (medirán los niveles de conocimientos teórico-prácticos y de expresión escrita). Estas pruebas son obligatorias y deberán aprobarse para superar la asignatura..... 80%



2.Los estudiantes que RENUNCIEN A LA EVALUACIÓN CONTINUA PODRÁN PRESENTARSE A LA EVALUACIÓN FINAL, en la que serán evaluados por el 100% de la asignatura mediante un examen escrito que comprenderá todos los contenidos de la asignatura y las lecturas obligatorias. Este examen se realizará el día de la convocatoria ordinaria oficial.



3.En el caso de que las autoridades competentes, en una situación de emergencia sanitaria, aconsejen ADECUAR LA DOCENCIA PRESENCIAL O BIMODAL A UNA FORMACIÓN ÍNTEGRAMENTE TELEMÁTICA:



3.1.El programa se mantendría como aparece en la Guía docente de la asignatura publicada en la web de la UPV/EHU.



3.2.Las clases continuarían regularmente, de modo virtual y en los horarios habituales de esta asignatura.



3.3.Las tutorías serían asimismo virtuales.



3.4.La EVALUACIÓN DE LA CONVOCATORIA ORDINARIA podría transformarse igualmente en virtual si fuera necesario:



3.4.1.En la EVALUACIÓN CONTINUA se mantendrían los porcentajes previstos en la guía docente de la asignatura (20% para diversos trabajos, ejercicios y tareas y 80% para las pruebas escritas). Los entregables se subirían a tareas de eGela, del mismo modo que las pruebas escritas se transformarían en diversas tareas temporizadas creadas previamente en eGela. La nota final de la evaluación continua sería el resultado de sumar el 20% de la nota obtenida en los entregables y el 80% de la obtenida en las pruebas escritas. No obstante, para realizar esta suma, el estudiante debería haber superado las pruebas correspondientes al 80%.



3.4.2. En la EVALUACIÓN FINAL, la prueba escrita sería sustituida por una o varias tareas temporizadas, creadas previamente en eGela y realizadas el día de la fecha correspondiente a la evaluación oficial, con un valor del 100% de la asignatura.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

La profesora irá subiendo a la plataforma eGela, a medida que avance el curso, materiales, indicaciones, lecturas y ejercicios necesarios para la asignatura, por lo que se aconseja que los estudiantes consulten con frecuencia tanto la plataforma eGela como su cuenta de correo, proporcionada por la UPV/EHU al matricularse.

Se recomienda adquirir alguno de los manuales recogidos en la bibliografía básica. En el caso de que fuera necesario adaptar la docencia presencial o bimodal a una íntegramente telemática a lo largo del curso, sería muy útil para el estudiante disponer de alguno de estos materiales de consulta.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

CANO AGUILAR, R. (1992): El español a través de los tiempos, Madrid, Arco/Libros. CANO AGUILAR, R. (dir.) (2004): Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel.

FUSI AIZPURÚA, J. P. (2012): Historia mínima de España, Madrid, Colegio de México, Turner. LAPESA, R. (1985): Historia de la lengua española, Madrid, Gredos.

MAINER, J. C. (2014): Historia mínima de la literatura española, Madrid, Colegio de México, Turner. MENÉNDEZ PIDAL, R. (1973): Manual de Gramática Histórica Española, Madrid, Espasa- Calpe.

MENÉNDEZ PIDAL, R. (2005): Historia de la Lengua Española, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal, Real Academia Española.

PENNY, R. (1993): Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel.

TORRENS ÁLVAREZ, Mª. J. (2017): Evolución e historia de la lengua española, Madrid, Arco/Libros.





Bibliografía de profundización

ABAD, F. (2008): Historia general de la lengua española, Valencia, Tirant lo Blanch.
ALATORRE, A. (1989): Los 1.001 años de la lengua española, 2ª ed., México, FCE.
ARIZA VIGUERA, M. (1988): El comentario filológico de textos, Madrid, Arco/Libros.
CANO AGUILAR, R. (1998): Comentario filológico de textos medievales no literarios, Arco /Libros.
CANO AGUILAR, R. (1991): Análisis filológico de textos, Madrid, Taurus.
CANO AGUILAR, R. (2000): Introducción al análisis filológico, Madrid, Castalia.
DE LA TORRE, Santiago, Aproximación a la historia de la lengua española, [en línea]: http://users.jyu.fi/~torremor/cursos/hist-lengua/hist-lengua/index.html
ECHENIQUE ELIZONDO, M.ª T. y MARTÍNEZ ALCALDE M.ª J. (2005): Diacronía y gramática de la lengua española, 3ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch.
LATHROP, Thomas A. (1984): Curso de Gramática histórica española, Barcelona, Ariel.
MEDINA LÓPEZ, J. (1999): Historia de la lengua española I. Español medieval, Madrid, Arco/Libros. MENÉNDEZ PIDAL, R. (1972): Orígenes del español, Madrid, Espasa-Calpe.

Revistas

Anuario de Estudios Filolológicos (AEF)
Boletín de la Real Academia Española (BRAE) [En línea]
Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española [En línea] Cuadernos de Filología Hispánica (CICENDA) [En línea]
Enciclopedia Lingüística Hispánica (ELH)
Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH)
Revista de Filología Española (RFE) [En línea]
Revista de Historia de la Lengua Española (AHLE)
Revista de Investigación Lingüística (RIL) [En línea]
Revista de la Sociedad Española de Lingüística (RSL)
Revista Española de Lingüística (REL)
Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI) [En línea]



GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes