Contenido de XSL

Enfermería Clínica III

Centro
Facultad de Medicina y Enfermería
Titulación
Grado en Enfermería
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral43.843.8
Seminario21.221.2
P. de Aula1010

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

COMPETENCIAS



Competencias Generales:



G.1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.



G.2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.



G. 5 - Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.



G.6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.



G.7. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando e l derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y e l secreto profesional



Especificas



B.24. Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería.



B.13. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas.

B.14. Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.



B.15. Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería al individuo, a la familia y a la comunidad.



Competencia Transversal:



CT.1 Capacidad de análisis y síntesis.

CT 2 Capacidad de organización y planificación.

CT.3 Aprendizaje crítico reflexivo. La capacidad de cuestionarse y dar respuesta a situaciones, dando sentido a la información, mediante procesos creativos, intuitivos, lógicos, analíticos, etc., siendo un proceso continuo.

CT 4 - Actuar con honestidad, tolerancia, respeto y sensibilidad respecto a la igualdad de oportunidades.

CT. 5 - Adquirir y demostrar habilidades de comunicación en las relaciones interpersonales de trabajo en equipo



RESULTADOS DE APRENDIZAJE

R.1. Identificar las implicaciones etiológicas en el desarrollo de los trastornos mentales fundamentándose en referencias de carácter científico.

R.2. Valorar a los pacientes con alteraciones mentales, basándose en publicaciones de práctica-enfermera basada en la evidencia.

R.4. Identificar los síntomas de la salud psíquica, sufrimiento e incapacidad psicológica de la persona, fundamentándolo con datos de calidad científica.

R.5. Establecer una relación terapéutica individualizada a cada situación psiquiátrica, basándose en bibliografía de carácter científico.

R.6. Proponer intervenciones de enfermería apropiadas ante situaciones de enfermedad mental, argumentado la respuesta con datos sustraídos de bibliografía de práctica basada en la evidencia. R.7. Discutir la efectividad de los diferentes tipos de tratamientos existentes en salud mental, consultando fuentes bibliográficas basadas en la evidencia.

R.8 Identificar los miedos, resistencias, inseguridades, sentimientos, ideas y prejuicios de cada uno ante un paciente con una patología mental.

R.9. Conocer las variantes, etiológicas, epidemiológicas, ambientales, culturales, transculturales, etc., que intervienen en el enfermar mental.

TemarioAlternar navegación

CONTENIDO TEÓRICO



Tema 1. Evolución de los cuidados en Salud Mental. Aspectos éticos y legales.

Tema 2. Salud y Trastorno Mental. Promoción, prevención y recuperación en Salud Mental

Tema 3. Bases Conceptuales de la Psicopatologia.

Tema 4. Trastornos Psicóticos. Patologías y cuidados de enfermería.

Tema 5. Trastornos del Estado de Ánimo. Patologías y cuidados de enfermería.

Tema 6. Trastornos de Ansiedad. Patologías y cuidados de enfermería.

Tema 7. Psicofármacos.

Tema 8. Trastornos del Sueño. Patologías y cuidados de enfermería.

Tema 9. Trastornos Adictivos sin sustancias. Patologías y cuidados de enfermería.

Tema 10.Trastornos de la Conducta Alimentaria. Patologías y cuidados de enfermería.



SEMINARIOS Y PRÁCTICAS DE AULA



Tema 1. El estigma en salud mental.

Tema 2. Trastornos de la Conducta Alimentaria.

Tema 3. Urgencias Psiquiátricas: Suicidio y Contenciones.

Tema 4. Trastornos adictivos con sustancias.





MetodologíaAlternar navegación

En esta asignatura se utilizan diversas metodologías de enseñanza como el Método del Caso y el Aprendizaje Basado en Problemas. Se potenciará el trabajo autónomo, mediante el uso de recursos bibliográficos que ayuden al alumnado a comprender los distintos aspectos de la materia. La resolución de cuestiones y problemas en el aula se realizará de forma participativa. Se proporcionarán problemas y ejercicios que desarrollarán individualmente o en grupo, lo que permitirá profundizar en el conocimiento teórico del material y relacionar la Salud Mental con otras áreas afines. Se fomentará la formulación de cuestiones y la discusión abierta, de forma que el alumnado adquiera destrezas relacionadas con la comunicación oral, la capacidad de síntesis y el pensamiento crítico. En la asignatura de Clínica III las clases presenciales son una parte más del curso. El alumno/a, además de ir a clase, compaginará la mitad de los créditos de su formación con trabajo no presencial. Estas actividades pueden ser tanto personales como en grupo.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUADA



Los porcentajes de la calificación se establecerán de la siguiente manera:

-Prueba objetiva final 70% (tipo test con negativos y/o preguntas cortas y/o preguntas a desarrollar y/o casos clínicos...)

-Seminarios y prácticas de aula serán evaluados con una prueba objetiva 20% (tipo test( con negativos) y/o preguntas cortas y/o preguntas a desarrollar y/o casos clínicos...).Ejercicios y/o casos y/o trabajos en grupo que se irán realizando durante la asignatura serán valorados con un 10%.



-Será necesario presentarse a las dos partes y superar ambas para aprobar la asignatura.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

• OMS (2011). Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales. Ginebra:OMS.
• VVAA(2018). Manual CTO de Enfermería: Enfermería en Salud Mental. Madrid: CTO.
• VVAA(2013). Manual AMIR Enfermería. Enfermería psiquiátrica y salud mental. Marbán Libros.

No es necesario que el alumnado compre los manuales de uso obligatorio.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

• American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Guía de Consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Buenos Aries: Panamericana.

• Cibanal, L. (2010). Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud. Barcelona: Elsevier.

• Eby, L. (2010). Cuidados de enfermería en salud mental. PEARSON argitaletxea.

• Fornés Vives, J. (2012). Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. Valoración y cuidados. Madril: Panamericana.

• Fornés Vives, J. (2005). Enfermería de salud mental y psiquiátrica: planes de cuidados. Madril: Editorial Médica Panamericana.

• Haranburu, M. eta Sansinenea, E. (2004). Osasunaren psikologia. Bilbo: UPV-EHU.

• Morandé, G., Graell, M. eta Blanco, M.A. (2014). Trastornos de la conducta Alimentaria y Obesidad: un enfoque integral. Madrid: Panamericana.

• Novel, G., Lluch, M. T. eta Miguel, M. D. (2005). Enfermería psicosocial y salud mental. Bartzelona: Masson.

• OMS (2003). CIE-10: clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud: 10a revisión. Washington: Organización Panamericana de la Salud.

• Ortiz de Zárate, A. (2010). Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 2. Trastorno mental grave de larga evolución. Elsevier argitaletxea.

• Ortiz de Zárate, A. (2010). Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol 4. Trastornos psicóticos. Elsevier argitaletxea.

• Rebraca, L. (2007). Enfermería psiquiátrica y de Salud Mental. Conceptos básicos. Madril: McGraw-Hill Interamericana.

• Rigol, C. eta Ugalde, M. (2006). Enfermería de salud mental y psiquiátrica. Bartzelona: Masson.

• Segarra, R. (2014). Abordaje Integral de las fases iniciales de la Psicosis. Madrid: Panamericana.

• Stern, T. A., Herman, J. B. eta Slavin, P. L. (2005). Psiquiatría en la consulta de Atención Primaria: Guía Práctica. Madril: McGraw-Hill Interamericana.

• Stuart, G.W. eta Laraia, M.T. (2006). Enfermería psiquiátrica. Principios y práctica. Madril: Elsevier Mosby.

• Tazón, M. P., García, J. eta Aseguinolaza, L. (2002). Relación y comunicación. Madril: Difusión Avances de Enfermería.

• Townsend, M. C. (2011). Fundamentos de enfermería en psiquiatría. Mexiko: McGraw-Hill.

• Videbeck, S.L. (2012). Enfermería Psiquiátrica. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins.

• Vieta Pascual, E. et al. (2014). Convivir con el Trastorno Bipolar. Madrid: Panamericana.

• Womble, D. (2011). Introducción a la enfermería de la salud mental. Barcelona: Lippincott Williams and Wilkins.





Bibliografía de profundización

ENSAYOS Y NOVELAS

• Albom, M. (2000). Martes con mi viejo profesor. Madrid: MAEVA.
• Amestoy, M. (2014). Nadie me enseñó cómo se camina a Ítaca. Finisterrae.
• Aranzabal, J. (2004). Medikuak esan dit minbizia dudala. Donostia: Elkar.
• Coelho, P. (1998). Verónica decide morir. Barcelona: Planeta.
• Estivill, E. (2012). Que no te quiten el sueño. El Método Estivill para el insomnio de los adultos. Barcelona: Planeta.
• Fuertes, J.C. (2007). ¿Qué me pasa doctor?. Barcelona: Debolsillo.
• Gavino, A. (2006). Mi hijo tiene manías. Madrid: Pirámide.
• Giordano, P. (2010). La soledad de los números primos. Barcelona: Salamandra.
• Grandes, A. (2020). La madre de Frankenstein. Barcelona: Tusquets Editores.
• Kübler-Ross, E. (1995). La muerte: un amanecer. Barcelona: Luciérnaga.
• Luca de Tena, T. (1979). Los renglones torcidos de Dios. Barcelona: Planeta.
• Martin, A. (2021). Por si las voces vuelven. Barcelona: Planeta.
• Mustapha, K. (1988). Ponte enfermo y cállate. Lasarte-Oria: Antza.
• Sacks, O. (2002). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona: Anagrama.
• Saldaña, S. (2013). Tengo trastorno bipolar. Desmitificaciones y anécdotas. Sevilla: Círculo Rojo.
• Winch, G. (2014). Primeros auxilios emocionales. Barcelona: Paidós.
- Ruiz Gallardon, R (2014). Las voces del laberinto. Barcelona: Ciudad de libros

Revistas

•International Journal of Mental Health Nursing
•Journal of the American Psychiatric Nurses Association
•Archives of psychiatric nursing
•Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing
•Revista de Psiquiatría y Salud Mental (Elsevier)
•Enfermería Clínica (Elsevier)
•Metas de Enfermería (Difusión Avances de Enfermería)
•Nursing (Elsevier)
•Nursing Research (Lippincott, Williams and Wilkins)
•Rol de Enfermería (Rol)



GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes