Contenido de XSL

Antropología, Ética y Legislación

Centro
Facultad de Medicina y Enfermería
Titulación
Grado en Enfermería
Curso académico
2024/25
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4669
Seminario1421

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

Competencias específicas



- Analizar la influencia de la cultura y el género en la salud para prevenir y detectar situaciones de desigualdad y violencia de género, en la edad infantil y en la ancianidad



- Fundamentar la toma de decisiones sobre los cuidados de enfermería apoyándose en los códigos ético, jurídico y deontológico de la enfermería, garantizando una práctica humanista



- Analizar situaciones de la práctica profesionales valorando implicaciones y consecuencias éticas y legales de las actuaciones de la enfermera, garantizando los derechos de las personas





Competencia transversal



Aprendizaje crítico y reflexivo: La capacidad de cuestionarse y dar respuesta a situaciones, dando sentido a la información, mediante procesos creativos, intuitivos, lógicos, analíticos, etc., siendo un proceso continuo. (Snyder, 1993 citado por Alfaro, 2017)





Resultados del aprendizaje



Al finalizar la asignatura de Antropología, ética y legislación, cada estudiante será capaz de:



-Reconocer la influencia de la cultura, el género y los procesos de socialización en la salud y la enfermedad, así como en la construcción de estos conceptos



-Identificar y conocer los recursos necesarios para dar respuesta a los problemas físicos, psíquicos y sociales derivados de la violencia de género



-Aplicar de manera adecuada los principios de bioética y la legislación vigente en las tareas propuestas por el profesorado







TemarioAlternar navegación

Unidad 1: Antropología aplicada a la salud



1 Introducción a la Antropología y procesos de socialización

1.1 Socialización: poder y no poder

2 Acercamiento antropológico a los procesos de salud/enfermedad

2.1 Pluralidad asistencial. Medicalización

3 Fenómeno de la violencia desde la perspectiva antropológica

3.1 Violencia a lo largo del ciclo vital

3.2 Violencia de género (detección y actuación)



Unidad 2: Fundamentos de la ética profesional



1 Ética y moral. Introducción a la bioética

1.1 Principios de la bioética

2 Código deontológico y secreto profesional

3 Cuestiones éticas a lo largo del ciclo vital

3.1 Cuestiones éticas al comienzo de la vida: Aborto y reproducción asistida

3.2 Cuestiones éticas al final de la vida: escenarios clínicos (eutanasia, suicidio asistido….)

4 Cuestiones éticas en la práctica asistencial

4.1 Consentimiento informado

4.2 Secreto profesional

4.3 Comités de ética asistencial y de investigación



Unidad 3: Marco jurídico de la asistencia sanitaria



1. Conceptos básicos de legislación

2. La responsabilidad de los profesionales sanitarios. Aspectos jurídicos

3. Legislación sanitaria de carácter general y específico

3.1 Ley General de Sanidad

3.2 Ley de autonomía del paciente

3.3 Ley de aborto

3.4 Legislación en torno al final de la vida

4. Abordaje asistencial y legislación en el maltrato

MetodologíaAlternar navegación

Metodologías educativas de innovación (método del caso)

Clases Magistrales

Lectura de artículos

Análisis reflexivo

Docencia online si fuera necesario



La perspectiva de género será transversal en todos los contenidos de la asignatura, así como en el material aportado. Para ello se intentará en todo momento que los materiales de apoyo, así como la bibliografía tengan una representación equilibrada de autoría masculina y femenina. Los recursos visuales empleados en el aula evitarán el uso de imágenes estereotipadas en cuanto a sexo, género, etnia, orientación sexual, estatus socioeconómico y/o religión. Se favorecerá el uso no discriminatorio del lenguaje en las explicaciones y los recursos audiovisuales.



Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que inciden en nuestra materia son:

• Salud y bienestar (ODS 3)

• Educación de calidad (ODS 4)

• Igualdad de género (ODS 5)

• Reducción de las desigualdades (ODS 10)

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

La evaluación continua consta de ejercicios y trabajos entregados a lo largo del curso, además de

una prueba escrita en la fecha oficial establecida para la convocatoria de exámenes correspondiente.



Para este sistema de evaluación, la entrega de ejercicios y trabajos es obligatoria y sólo se admitirán en las fechas y modo señalados por el profesorado. La asistencia a los seminarios realizados a lo largo del curso es también obligatoria.



La nota final será evaluada mediante examen escrito y ejercicios y trabajos entregados a lo largo del curso:



1.- 75% prueba escrita, que generalmente constará de preguntas cortas



2.- 25% (del cual el 10% de la nota total de la asignatura corresponderá a la evaluación de la competencia transversal), que serán evaluados mediante ejercicios y trabajos.



Será necesario obtener un mínimo de 3.75/7.5 en la prueba escrita y 1.25/2.5 en los ejercicios y trabajos para poder sumar ambas calificaciones y poder aprobar la asignatura.



El alumnado que sea evaluado mediante el sistema de evaluación continua en la convocatoria de exámenes ordinaria, será evaluado con el mismo sistema en la convocatoria extraordinaria del mismo curso académico.



En el caso en el que no sea posible desarrollar las clases magistrales y seminarios de la forma mencionada debido a una nueva crisis sanitaria, la docencia se impartirá en modalidad online siguiendo las directrices de la universidad y el centro.



En ese caso, dependiendo del periodo en el que se dé la situación y cuánta materia se haya impartido para entonces, la evaluación será continua en cualquiera de estas dos modalidades: La evaluación continua que incluye la realización del examen, constará de la entrega de ejercicios durante el curso correspondientes a las tareas de seminarios, seguido de un examen sobre conocimientos teóricos en la fecha oficial del examen. La evaluación continua sin realización de examen, constará íntegramente de la entrega de pruebas y ejercicios. En todo caso, el alumnado será avisado con la suficiente antelación para que pueda preparar cualquier forma de evaluación de forma adecuada.



Durante el periodo de excepcionalidad debido a una nueva crisis sanitaria, el alumnado que no participe de ninguna de estas modalidades podrá hacerlo en la modalidad de evaluación final, siempre que lo solicite en la forma y periodo marcados por la normativa vigente.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Antropología



Bohannan P. Para raros nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Akal, 1992



Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2012



Guía rápida para profesionales de la salud ante la violencia de género y las agresiones sexuales en Euskadi, 2019



Actualización del BALORA. Instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo y desamparo en los servicios sociales municipales y territoriales de atención y protección a la infancia y adolescencia en la Comunidad Autónoma Vasca. Gobierno Vasco, 2017



Procedimiento de prevención y detección de malos tratos físicos y económicos a personas mayores en la CAPV. Gobierno Vasco, 2015



Protocolo sanitario ante el maltrato en el ámbito doméstico y la violencia sexual contra las mujeres. Gobierno Vasco, 2008



Protocolo de la UPV/EHU contra las violencias de género. UPV/EHU, 2018



RNAO. El maltrato contra las mujeres: cribado, identificación y respuesta inicial. 2012



Gemma Serral, Carme Borrell, Rosa Puigpinós. Desigualdades socioeconómicas en el control mamográfico en mujeres españolas de 45 a 69 años de edad. Gaceta sanitaria, 2018, 32 (1), 61-67. DOI: 10.1016/j.gaceta.2016.12.010



Amaia Bacigalupe, Unai Martín, Manuel Franco, Carme Borrell. Desigualdades socioeconómicas y COVID-19 en España. Informe SESPAS 2022. Gaceta sanitaria, 2022, 36 (Extra 1), 13-21. DOI: 10.1016/j.gaceta.2022.01.011



Julia Díez, Guillermo Taulet et al. Trends and determinants of social inequities in cardiovascular risk factors in Spain: a mixed-methods study. Gaceta sanitaria, 2023, 37(1), 69. DOI: 10.1016/j.gaceta.2023.102298



Iratxe Pérez Urdiales. Genero-berdintasuna eta emakume eta nesken ahalduntzea: populazioaren erdiarekiko zorrak. Ekaia, ale berezia 2021, 91-104. DOI: 10.1387/ekaia.22107



Ética y legislación



Antón, P. Ética y legislación en enfermería. Masson, 2003



Beauchamp, TL; Childress, JF. Principios de ética biomédica. Masson, 1999



Documento de voluntades anticipadas. Consideraciones y Recomendaciones. Gobierno Vasco, 2003



Marijuán, MI. Bioética y ética médica para estudiantes de medicina - Bioetika eta etika medikoa medikuntzako ikasleentzat. UPV/EHU, 2017



Código Deontológico de la Enfermería española. Consejo General de Colegios oficiales de Enfermería de España. 1988



Bibliografía de profundización

Antropología

Esteban ML. Introducción a la Antropología de la Salud. Osalde, 2007

Harris M. Introducción a la Antropología general. Alianza Editorial, 1999

Guía de atención integral a las personas en situación de transexualidad. Gobierno Vasco, 2016

Comelles, José María. Martínez, Ángel, Enfermedad, cultura y sociedad. Madrid: Eudema, 1993

Cortina, Adela. Aporofobia, el rechazo al pobre. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad, 2017

Friedan, Betty. La mística de la feminidad. Madrid: Cátedra, 2016

Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Madrid: Cátedra, 2017 [1949]

Cascella GF, García-Orellán R. Burden and Gender inequalities around Informal Care. Invest.Educ. Enferm. 2020; 38(1):e05. DOI: 10.17533/udea.iee.v38n1e10



Ética y legislación

Blazquez Carmona, F. et al. Diccionario de términos éticos. Verbo Divino, 1999

Manual de estilo para médicos y estudiantes de medicina sobre el buen uso de las redes sociales. Consejo general de colegios de médicos de España

Ariés, P. El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus 2011

Le Bretón, David. Antropología del dolor. Chile: Editorial Metales Pesados, 2019

Revistas

Antropología

Cultura de los Cuidados. Revista de Enfermería y Humanidades
Hiades. Revista de la Historia de Enfermería
Temperamentum, cultura de los cuidados
Revista Emakunde
Pikara Magazine


Ética y legislación

Ética de los cuidados
Nursing Ethics journal

Legislación
BOE. Boletín Oficial del Estado
BOPV. Boletín Oficial del País Vasco

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes