Contenido de XSL

Ciencias Psicosociales Aplicadas a los Cuidados de Salud

Centro
Facultad de Medicina y Enfermería
Titulación
Grado en Enfermería
Curso académico
2024/25
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4263
Seminario913.5
P. de Aula913.5

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Identificar los marcos explicativos psicológicos que explican el comportamiento humano.

Explicar las bases biológicas del comportamiento y los procesos psicológicos básicos.

Analizar la secuencia del desarrollo de las personas sanas de distintas culturas a lo largo del ciclo vital.

Valorar las respuestas psicosociales en diferentes situaciones de crisis vital.



COMPETENCIA TRANSVERSAL: Trabajo en equipo

Definición: La competencia de trabajo en equipo supone la disposición personal y la colaboración con otros en la realización de actividades para lograr objetivos comunes, intercambiando informaciones, asumiendo responsabilidades, resolviendo dificultades que se presentan y contribuyendo a la mejora y desarrollo colectivo del grupo.



El equipo de trabajo estará formado por el alumnado (incluido en el grupo general y en los subgrupos creados para la organización de seminarios y Prácticas de Aula) y el profesorado. Se tendrá en cuenta el aporte de los integrantes del equipo para generar un clima de cooperación, escucha, confianza y respeto, tanto dentro como fuera del aula.



Resultados de aprendizaje (RA):

- RA 1: Diferenciar las explicaciones e intervenciones (ilustrados en textos, vídeos o charlas) enmarcadas en un abordaje biopsicosocial de aquellas basadas en un modelo estrictamente biomédico.

- RA 2: Identificar a través del análisis de un problema, situación o caso, los procesos psicosociales que condicionan las conductas

- RA 3: Explicar correctamente los determinantes y procesos que operan en el funcionamiento cognitivo y afectivo, su interacción y evolución a lo largo del ciclo vital y en el contexto del cuidado de la salud.

- RA 4: Utilizar y relacionar correctamente los conceptos básicos adquiridos en la asignatura para responder a las preguntas y tareas planteadas y argumentar la respuesta.

- RA5: Respetar la dinámica de trabajo cooperativo, basado en la asunción de responsabilidades individuales dentro del equipo de trabajo, el respeto y el diálogo para llegar a acuerdos.

TemarioAlternar navegación

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS PSICOSOCIALES

Modelo biopsicosocial y modelos explicativos de la conducta.



UNIDAD 2: PROCESOS MENTALES BÁSICOS

Procesos cognitivos (percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje, funciones ejecutivas) y expresión y regulación emocional.



UNIDAD 3: DESARROLLO PSICOSOCIAL EN EL CICLO VITAL

Desarrollo cognitivo y afectivo a lo largo del ciclo vital.



UNIDAD 4: ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LOS CUIDADOS

Condicionantes sociales y fenómenos psicológicos implicados en la percepción de la salud y la enfermedad, la hospitalización, la relación entre el profesional de la salud, el paciente y sus familiares, cuidados psicosociales en la infancia, adolescencia y vejez, el estrés, el duelo, etc.



MetodologíaAlternar navegación

CLASES TEÓRICAS. Las presentaciones magistrales se complementarán con preguntas y análisis de contenido audiovisual para trabajar la integración de los conocimientos teóricos y la conexión entre conceptos de forma progresiva y significativa.



SEMINARIOS. En pequeños equipos de trabajo, el alumnado analizará problemas o situaciones (presentados en vídeos o textos) para trabajar la conexión con los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, identificar los conceptos relevantes y aprender a argumentar sus respuestas.



PRÁCTICAS DE AULA: Se plantearán diferentes situaciones para facilitar la comprensión de los conocimientos expuestos en las clases teóricas.



En las diferentes modalidades docentes, para facilitar la reflexión y el seguimiento del aprendizaje se utilizarán organizadores gráficos del aprendizaje (mapas mentales, fichas semiestructuradas, nubes de palabras, etc.).



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Evaluación mixta: Continua y examen



DISTRIBUCIÓN DE LA PUNTUACIÓN:

Para aprobar la asignatura es necesario obtener al menos el 50% de la puntuación asignada a cada uno de los 3 subapartados siguientes:

- Examen: preguntas abiertas (7 puntos).

- Tareas de las Prácticas de aula (1,5 puntos)

- Tareas de los seminarios (1,5 puntos)



No habrá cambios en el sistema y criterios de evaluación en caso de que la docencia presencial se tuviera que interrumpir para continuar de forma no presencial o a distancia.



En todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales y de 18 semanas para las anuales, a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico del centro. (Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado de las titulaciones de grado. BOPV de 13 de marzo de 2017)



En este caso, la evaluación:

- Incluirá todo lo trabajado en la asignatura según las diferentes modalidades docentes.

- Constará de varias pruebas y el alumno demostrará el dominio en las competencias y conocimientos adquiridos.







Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Los archivos y enlaces disponibles en eGELA.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Los archivos y enlaces disponibles en eGELA.





Bibliografía de profundización

- Horno P. Educando el afecto. Reflexiones para familia, profesorado, pediatría. Barcelona: Graö; 2007.
- Lizaso I, Leturia FJ, Yanguas JJ. Esku-hartze psikosoziala gerontologian. Donostia: Erein; 2009
- Novel G, Lluch T, Miguel MD. Enfermería psicosocial y salud mental. Barcelona: Masson; 2000.
- Mingote JC, Pérez S. Estrés en la Enfermería. El cuidado del cuidador. Madrid: Díaz de Santos; 2003
- Nieto J, Abad MA, Esteban M, Tejerina M. Psicología para Ciencias de la Salud. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2004
- Oroz Ch. Aspectos psicosociales acerca de la muerte. Eunate; 2011
- Palacios D, Salvadores P. Enfermería social. Madrid: Síntesis; 2010.
- Rodríguez-Marín, J, Neipp MC. Manual de psicología social de la salud. Madrid: Síntesis; 2008
- Santrock J. Desarrollo humano. Infancia. Barcelona: Mcgraw-Hill; 2007
- Stassen K. Psicologia del desarrollo. Infancia y adolescencia; 2007.
- Tazón P, Aseguinolaza L, García-Campayo J. Ciencias Psicosociales. Barcelona:Masson; 2000.

Revistas

- Enfermería Clínica (http://www.elsevier.es)
- Atención Primaria (http://www.elsevier.es)
- Gaceta sanitaria (http://www.doyma.es)


GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes