Contenido de XSL

Sociología de las Organizaciones

Centro
Facultad de Economía y Empresa. Sección Elcano
Titulación
Grado en Gestión de Negocios
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Inglés

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4263
P. de Aula1827

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

- Competencia 1: Identificar y distinguir los elementos y relaciones que conforman la realidad económica y empresarial en el contexto de mercados crecientemente globalizados.



o Resultado de Aprendizaje 1: Utiliza las aportaciones de la sociología a la comprensión del comportamiento humano y a la formación y transformación de las organizaciones (mercantiles) en una época de globalización económica;



o Resultado de Aprendizaje 2: Analiza el funcionamiento de las organizaciones mercantiles desde una perspectiva crítica , sistémica y estratégica.



-Competencia 2: Manejar los procesos y operaciones vinculados a los negocios en sus diversos ámbitos (organización y administración, contabilidad, financiación, fiscalidad, marketing) y aplicar las herramientas adecuadas para su gestión.



o Resultado de Aprendizaje 3: Identifica los diferentes roles y formas organizativas existentes dentro de la empresa, y analiza el cambio continuo al que se exponen;



o Resultado de Aprendizaje 4: Diagnostica los problemas relacionados con el comportamiento humano en las organizaciones empresariales y su relación con el entorno, diseñando y presentando soluciones válidas para ellas.



-Competencia de Asignatura: Aplica a la práctica profesional principios y herramientas de la Economía Alternativa y Solidaria.



o Resultado de Aprendizaje 5: Aplica el pensamiento crítico en relación al modelo económico hegemónico;



o Resultado de Aprendizaje 6: Distingue la acción cooperativa frente a la competitiva.



-Competencias Transversales:



o CT1: Aplicar, en el diagnóstico y resolución de problemas, el pensamiento lógico y crítico.

o CT2: Desarrollar la escucha activa y emitir con claridad mensajes orales y escritos; así como llevar a cabo el trabajo en equipo con eficacia;

o CT3: Búsqueda y gestión de la información relevante y especializada.





TemarioAlternar navegación

El temario consta de tres partes. En la primera parte, se presentarán y aplicarán los principios generales de la sociología en el análisis de nuestra sociedad de mercado como sistema. En la segunda parte, se estudiarán los procesos de socialización dentro de la empresa y los diferentes roles que las personas han ido desarrollando en su transformación. Finalmente se estudiará la lógica de las organizaciones externas a la empresa, así como el mundo de las relaciones laborales para entender la interdependencia entre el mundo económico y el de la sociedad civil.





Parte I: Introducción a la Sociología



o Tema 1: ¿Nacemos o nos hacemos? Introducción a la perspectiva sociológica, el proceso de socialización, la creación de roles, la formación de la personalidad. En particular, se tratará cuestión de género y el constructo de la categoría de la mujer desde la modernidad.

o Tema 2: Weber: organización formal y burocracia. Diferencia entre institución y organización, aspectos formales e informales de una organización, Max Weber y el concepto de burocracia, la tecnocracia. El temario hará hincapié sobre los aspectos positivos y negativos de las organizaciones burocráticas.

o Tema 3: Teoría crítica y pensamiento estratégico. La filosofía de relaciones internas o la interdependencia de los roles sociales. Trabajaremos la perspectiva estratégica según Gramsci, en especial, se tratará la tensión entre estructura y agencia desde una posición crítica que fomenta el empoderamiento dentro de un contexto histórico determinado.

o Tema 4: Marx: La sociedad capitalista. La sociedad capitalista como sistema: la producción de mercancías, la acumulación de riqueza y revolución del proceso productivo. A lo largo de este tema se complementará al tema 3 a la hora de entender los fundamentos sistémicos de nuestra sociedad según Marx.





Parte II: La empresa como organización



o Tema 5: Schumpeter: El empresario innovador y la “destrucción creativa”. Diferentes teorías del empresario, Schumpter y el empresario como innovador, los factores del desarrollo empresarial. La noción de destrucción creativa será relacionada con un sujeto emprendedor que, en el caso de tener posibilidades, podrá desarrollar su potencial.

o Tema 6: Tecnología: La aplicación de la ciencia al proceso productivo. Desarrollo industrial, principios del Taylorismo, la crítica de Elton Mayo, la Globalización del proceso productivo y Cadenas Globales de Valor. Desde su apreciación más general, a la más concreta, en este tema se expondrá cómo la tecnología es una relación social, y el rol que tiene en una sociedad capitalista.

o Tema 7: El director como líder. Las (dis)funciones del director, fuentes de poder y las dimensiones básicas del liderazgo. En particular entenderemos cómo y de dónde nace la figura del líder, y su forma de legitimación dentro de una organización.





Parte III: Organizaciones externas a la empresa



o Tema 8: El Estado: una aproximación relacional. La génesis del estado capitalista y su transformación, el estado como relación social, el estado multi-nivel. Se realizará una revisión histórico-teórica de los fundamentos del estado-nación actual, y se subrayará la importancia de las teorías estratégico-relacionales.

o Tema 9: Relaciones Laborales I: las asociaciones empresariales y sindicales. La teoría funcionalista-armonista, la teoría disruptiva, la formación de organizaciones empresariales y sindicales. Se expondrá las diferentes perspectivas que tratan el conflicto dentro de la empresa, y se explicará el principio de contradicción como movimiento necesario organizacional.

o Tema 10: Relaciones Laborales II: la realidad vasca. Estructura y funcionamiento de las relaciones laborales en España y Euskadi desde una perspectiva comparada. Se realizará un mapeo de las tendencias actuales predominantes en lo que concierne el mundo del trabajo y las relaciones laborales: estructura del mercado de trabajo y negociación colectiva, dinámicas de conflicto y discursos varios.



MetodologíaAlternar navegación

La metodología de Sociología de las Organizaciones combina la explicación de las categorías fundamentales sociológicas por parte del profesor, a través de clases magistrales, y de metodologías activas de aprendizaje, como es el Aprendizaje Basado en Proyectos – y que consistirá principalmente en la realización de un trabajo de investigación en equipos – y otra serie de tareas y actividades a realizar tanto dentro (Estudio de Casos, Resolución de Problemas Guiada) como fuera del aula (formas simples de Aula Invertida).



La explicación de los conceptos sociológicos más fundamentales y complejos se realizará durante las clases magistrales, que serán, a su vez, siempre mediadas por la participación activa del alumnado a través de ejercicios individuales y/o colectivos, así como debates en pareja y/o colectivos. En las prácticas de ordenador los alumnos y las alumnas tendrán la oportunidad de poner en común los diferentes aspectos de los que se compone el trabajo en equipo. Mientras que en las prácticas de aula, se profundizará ante lecturas y casos de estudio que presente el profesor. Éste acompañará y supervisará los debates para que la forma de argumentar y expresión crezcan en rigor y profesionalidad.



Las clases magistrales y realización de ejercicios en aulas prácticas como de ordenador, se plantean con el objetivo de que los y las estudiantes materialicen las Competencias 1-2 y RA1-6. En especial, será a través de la presentación de los fundamentos y categorías más básicas sociológicas, y su oposición y concreción en múltiples ejemplos que el alumnado podrá adquirir y ejecutar dichas competencias de una manera fehaciente.



La metodología de aprendizaje activa del trabajo de investigación en equipo (Aprendizaje Basado en Proyectos) consistirá en el análisis de un problema organizativo estratégico actual usando bibliografía y datos adecuadas. Se tratarán problemas que estén relacionados con la materia impartida en clase, con el propósito de que el alumno profundice y amplíe el análisis de estos temas (para una explicación exhaustiva véase Guía del Trabajo en Equipo, en eGela). Se espera que el/la alumno/a use alrededor de un 75% del total del tiempo de trabajo fuera del aula destinado a la preparación de las clases prácticas/seminarios (unas 22-26 horas) en la realización de dicho trabajo.



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

La evaluación de esta asignatura será de tipo mixto y se valorarán la adquisición de los resultados de aprendizaje y las competencias de la asignatura. El sistema de evaluación consiste en:



- Examen (individual): 50%. La primera parte valdrá un 25% y la segunda y tercera partes valdrán en conjunto otro 25%. Es OBLIGATORIO obtener un 40% de nota media entre ambos exámenes para aprobar la asignatura.

- Entrega de ejercicios teórico-prácticos y participación en clase (individual): 10%

- Informe Estratégico (grupal): 40%



El examen y los ejercicios teórico prácticos se relaciona con la evaluación de los RA1-RA8 y CT1. El trabajo de investigación viene a evaluar los RA1-RA6, y las CT2-CT3.



Pese a que el sistema de evaluación prioritario es continuo, en todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre, de acuerdo con el calendario académico del centro.



El alumnado que opte por un sistema de evaluación final podrá acreditar la consecución de conocimientos y competencias inherentes a la asignatura a través de una única prueba final.



En dicha prueba final se incluirá una parte común a todo el alumnado además de preguntas complementarias exclusivas para quien opta a la evaluación final. Con dichas preguntas se pretende evaluar acerca de los resultados de aprendizaje y competencias que habrá desarrollado el alumnado que opte por la vía de la evaluación continua.



Para presentar renuncia a la convocatoria ordinaria bastará con no presentarse al examen.



Ante casos excepcionales en los que el alumnado no pueda realizar el examen de manera presencial y quede la ausencia debidamente justificada, la prueba podrá realizarse en otra fecha, tanto de manera presencial como virtual (i.e. Blackboard), y podrá realizarse en formato escrito como en otro formato que el profesor convenga (e.g. examen oral). Independientemente del método de examinación, el contenido a evaluar siempre será el mismo, primándose en el caso del formato oral también la claridad y coherencia a la hora de exponer las ideas.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

- Material docente sobre cada uno de los temas de la asignatura. Accesible por medio de eGela y Servicio de Publicaciones.
- Presentaciones PowerPoint de cada tema (eGela).
- Selección de casos, noticias o artículos para su discusión y resolución en prácticas de aula.
- Selección de materiales de diversa temática que se ofrece al alumnado como base para la elaboración de sus trabajos de equipo (Informe escrito + Presentación oral).

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Fernández-Rodríguez, C.J., Ibáñez-Rojo, R. y Romero-Balsas, P.M. (2021). Sociología de las Organizaciones Económicas. Madrid: Editorial Síntesis.



Köhler, H.D. y Martín-Artiles, A. (2010). Manual de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales. Madrid: Delta Publicaciones.



Macionis, J.J. y Plummer, K. (2011). Sociología. 4ª ed. Madrid: Pearson.



Bibliografía de profundización

Abellán-López, M.Á., Rodríguez-del-Pino, J.A., y Aguado-Hernàndez, J.A. (2021). Nuevas tendencias sociales en la responsabilidad social corporativa. Valencia: Tirant lo Blanch.

Albalate, J.J. (2004). La empresa desde una perspectiva sociológica. Madrid: Pirámide.

Camacho, I., (2013). Ética y responsabilidad empresarial. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Guimerá-Ravina A., Alfaro-Zaforteza, C., Moliner González J.A., y Oreja-Aguirre, M. (2019). Liderazgo estratégico en españa, 1475-2018. Madrid: Instituto Universitario General Gutierrez Mellado.

Hooks, B. y Malo, M. (2021). Enseñar a transgredir: la educación como práctica de la libertad. Madrid: Capitán Swing.

Infestas-Gil, A. (2002). Sociología de la Empresa. Salamanca: Amaru Ediciones.

Krieger, M. (2001). Sociología de las organizaciones. Buenos Aires: Pearson Education.

Lucas-Marín, A. y García-Ruiz, P. (2002). Sociología de las organizaciones. Madrid: McGraw Hill.

Moruno, J., (2015). La fábrica del emprendedor : trabajo y política en la empresa-mundo. Madrid. Akal.

Olaz-Capitán,. A. (2020). Sociología de las organizaciones y de los recursos humanos: grado de sociología. Universidad de Murcia.

Rodríguez-Fernández, C.J. (2012). Sociología de la empresa, trabajo y las organizaciones. Madrid: Marcial Pons.

Ruiz-Olabuenaga, J.I. (2007). Sociología de las Organizaciones Complejas. Bilbao: Universidad de Deusto.

Revistas

Revista Española de Investigaciones Sociológicas.
Uztaro.
Cuardernos de Relaciones Laborales.
Lan Harremanak.

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-2

10:00-12:00

12:00-14:00

3-4

10:00-12:00

5-6

10:00-12:00

12:00-14:00

7-8

10:00-12:00

9-10

10:00-12:00

12:00-14:00

11-15

10:00-12:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
3-4

12:00-14:00

7-8

12:00-14:00

11-15

12:00-14:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO

01 P. de Aula-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
3-4

12:00-14:00

7-8

12:00-14:00

11-15

12:00-14:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO

16 Teórico (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-2

17:00-19:00

17:00-19:00

3-4

17:00-19:00

5-6

17:00-19:00

17:00-19:00

7-8

17:00-19:00

9-10

17:00-19:00

17:00-19:00

11-15

17:00-19:00

Aula(s) impartición

  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO

16 P. de Aula-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
3-4

17:00-19:00

7-8

17:00-19:00

11-15

17:00-19:00

Aula(s) impartición

  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 1.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-2

12:00-14:00

10:00-12:00

3-4

12:00-14:00

5-6

12:00-14:00

10:00-12:00

7-8

12:00-14:00

9-10

12:00-14:00

10:00-12:00

11-15

12:00-14:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 0.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 0.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 0.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 0.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 0.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 0.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 0.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 0.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
3-4

10:00-12:00

7-8

10:00-12:00

11-15

10:00-12:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 0.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 0.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO

31 P. de Aula-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
3-4

12:00-14:00

7-8

12:00-14:00

11-15

12:00-14:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 0.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 0.3 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO

61 Teórico (Inglés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
18-19

14:00-16:00

14:00-16:00

20-21

14:00-16:00

22-23

14:00-16:00

14:00-16:00

24-25

14:00-16:00

26-27

14:00-16:00

14:00-16:00

28-32

14:00-16:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO

61 P. de Aula-1 (Inglés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-21

14:00-16:00

24-25

14:00-16:00

28-32

14:00-16:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO
  • AULA 2.5 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-ELKANO