Contenido de XSL

Energía Solar Termoeléctrica

Centro
Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa. Sección Eibar
Titulación
Grado en Ingeniería de Energías Renovables
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3045
Seminario57.5
P. de Aula1522.5
P. Ordenador1015

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

La asignatura aborda desde un enfoque práctico el estudio de las instalaciones para generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía solar térmica. En concreto se trabajarán las siguientes competencias:



- La/el graduada/o será capaz de describir las fuentes de energía renovable (energía eólica, fotovoltaica, hidráulica, geotérmica y solar térmica, biomasa y marina), los principios básicos de funcionamiento, y sus tecnologías asociadas



- La/el graduada/o será capaz de aplicar las estrategias propias de la metodología científica: analizar la situación problemática cualitativa y cuantitativamente, plantear hipótesis y soluciones utilizando los modelos propios de la ingeniería de energías renovables



- La/el graduada/o será capaz de trabajar eficazmente en equipo de forma constructiva, integrando capacidades y conocimientos para adoptar decisiones



- La/el graduada/o será capaz de adquirir nuevos conocimientos y habilidades para llevar a cabo una formación continua, así como para emprender estudios posteriores, con alto grado de autonomía



- La/el graduda/o Desarrollar una actitud favorable hacia el ahorro energético, de forma que puedan recordar y valorar si la instalación analizada es lo suficientemente eficiente frente a los estándares de la tecnología termosolar

TemarioAlternar navegación

TEMA 0.- Introducción a las centrales solares de concentración (CSP)



TEMA 1.- Fundamentos de ciclos termodinámicos aplicados a plantas CSP



TEMA 2.- Fundamentos de la radiación solar térmica



TEMA 3.- Plantas CSP de tecnología cilindro-parabólica



TEMA 4.- Almacenamiento térmico e hibridación



TEMA 5.- Plantas CSP de tecnología de torre central (CRS)



TEMA 6.- Plantas CSP de tecnología disco Stirling

MetodologíaAlternar navegación

M (Magistral): Las clases magistrales se basarán en presentaciones con diapositivas donde se irá presentando semana a semana los conceptos teóricos necesarios.



S (Seminario): En los seminarios se presentarán temas transversales de importancia en el desarrollo de las plantas solares termoeléctrica

- S1: El mercado eléctrico y las energías renovables

- S2: Desarrollo sostenibles de las energías renovables



GA (Práctica de Aula): En las prácticas de aula, se aprovechará para avanzar en la realización del trabajo en grupo, basado en el diseño y evalucación de una planta CSP de tecnología de torre.



GO (Práctica de Ordenador): En las prácticas de ordenador se aprenderá el manejo de software SAM (https://sam.nrel.gov/) para el análisis técnico y económico de plantas de producción eléctrica mediante energía solar térmica.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Examen escrito a desarrollar: Se realizará un examen teórico-práctico final. El porcentaje total de este apartado será del 40%. Para aprobar la asignatura es sacar 3.5/10 en el examen final. En el caso de no aprobar el examen escrito no se sumará la nota de los trabajos.



Trabajos en grupo: A lo largo del curso, en las prácticas de aula y de ordenador, los alumnos irán desarrollando por grupos el trabajo propuesto. La evaluación se hará en base a rúbrica donde se valorará el documento y la presentación oral por grupos del mismo. La nota resultante de la rúbrica será corregida mediante un factor que permita la autoevaluación por parte de cada grupo de la contribución individual al trabajo colectivo. Este factor se aplicará a cada miembro y se obtendrá a partir de la media resultante de un cuestionario donde cada miembro del grupo valorará del 1 al 5 el trabajo del resto de compañeros. Esta nota se convertirá en un factor que variará entre 0.5 y 1, y que se multiplicará posteriormente a la nota resultante de aplicar la rúbrica.



NOTA FINAL: EXAMEN ESCRITO A DESARROLLAR (40%) + REALIZACIÓN DEL TRABAJO (60%)



NOTA: El alumnado que por causa justificada (Art.43 Normativa de Gestión para la Enseñanzas de Grado. UPV/EHU) no puedan participar del sistema de evaluación mixta podrán acceder a un examen final donde se evaluará también la parte práctica. Para ello, comunicará su deseo, de forma escrita y justificada al profesor responsable de la asignatura, en un plazo que como mínimo será de un mes antes de la fecha establecida para la evaluación de la asignatura. En este caso, el/la alumno/a será evaluado/a con un único examen final, que incluirá una parte práctica, y que comprenderá el 100% de la nota.



El artículo 39 de la misma normativa señala que el/la alumno/a que lo desee, podrá presentar su renuncia a la convocatoria de evaluación, mediante un escrito dirigido al profesor que imparte la asignatura, en un plazo que como mínimo será de un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura.



En el caso de que el/la estudiante/a que no se presente a la prueba escrita, en cualquiera de las convocatorias, supondrá la renuncia a dicha convocatoria de evaluación y constará como No Presentado.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

No existen materiales de uso obligatorio. A lo largo del curso el profesor irá subiendo a la aplicación eGela los apuntes de clase, así como el material de apoyo que considere de interés para el desarrollo de la asignatura.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

* K. Lovegrove, W. Stein, Concentrating solar power technology: Principles, developments and applications.



* C.J. Winter et al., Solar Power Plants. Springer-Verlag.



Bibliografía de profundización

* U.S. Department of Energy. Concentrating Solar Power: Energy from Mirrors.

* World Bank Studies. Concentrating Solar Power in Developing Countries: Regulatory and Financial Incentives for Scaling Up.

* L. Heller, Literature Review on Heat Transfer Fluids and Thermal Energy Storage Systems in CSP Plants. STERG REPORT

* W. Short et al., A Manual for the Economic Evaluation of Energy Efficiency and Renewable Energy Technologies. NREL

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

10:00-11:00

10:30-11:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 2.4 2º RENOVABLES 01 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR
  • AULA 2.4 2º RENOVABLES 01 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
26-28

11:30-14:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 2.4 2º RENOVABLES 01 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

11:30-12:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 2.4 2º RENOVABLES 01 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR

01 P. Ordenador-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
19-28

11:30-13:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO DE INFORMATICA 3 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR