Contenido de XSL

Puertos y Obras Marítimas

Centro
Escuela de Ingeniería de Bilbao
Titulación
Grado en Ingeniería Civil
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral6090

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

M04CM03: Capacidad para construcción y conservación de obras marítimas.



COMPETENCIAS TRANSVERSALES

MEC1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos propios de las materias impartidas en tercer curso, sobre la base de sus conocimientos previos.

MEC2: Resolución de problemas específicos de las materias de tercer curso de forma razonada y partiendo de los conocimientos adquiridos en primer y segundo curso.



TemarioAlternar navegación

PUERTOS Y OBRAS MARITIMAS



METEREOLOGIA DINAMICA. CLIMA



1. LA ATMÓSFERA



2. EL VIENTO ATMOSFÉRICO







OLEAJE. INGENIERIA OCEANOGRAFICA Y DE COSTAS.



3. FENÓMENOS GENERADOS SOBRE EL OLEAJE EN SU AVANCE HACIA LA COSTA



4. MOVIMIENTOS DEL MAR. APLICACIONES DE TEORIAS DE ONDAS



5. PERALTAMIENTO POR FONDO (SHOALING)



6. ROTURA DEL OLEAJE



7. REFRACCIÓN



8. DIFRACCIÓN



9. REFLEXIÓN



10. SOBREELEVACIÓN (SET-UP)



11. PREVISIÓN DEL OLEAJE







OBRAS MARITIMAS Y PORTUARIAS



12. CLASIFICACIÓN DE LOS DIQUES



13. DIQUES EN TALUD O ROMPEOLAS



14. DIQUES DE PARAMENTO VERTICAL O REFLEJANTES



15. OBRAS DE ATRAQUE







MetodologíaAlternar navegación

En esta asignatura se aplicarán dos metodologías de enseñanza principalmente.



La primera, en su modalidad magistral (M), donde se impartirán exposiciones conceptuales sobre los contenidos.



La segunda está encaminada a la resolución de problemas prácticos y reales donde el alumno/a podrá constatar las bondades de los modelos teóricos ; por otra parte el alumno/a descubrirá que no es una ciencia exacta pero que los resultados de los modelos matemáticos son válidos para poder abordar los problemas que la sociedad tiene respecto de la gestión de los puertos y las obras marítimas.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

La evaluación de esta asignatura será de tipo mixto y constará de dos partes:



- La primera parte consistirá en un examen compuesto por teoría y/o ejercicios hacia la mitad del cuatrimestre (aprox. Semana 8) que englobara los contenidos impartidos hasta el momento. Su peso será el 30% de la asignatura.



- Una prueba final compuesta por teoría y/o ejercicios al término del cuatrimestre en la que se evaluara la parte no evaluada anteriormente. Tendrá un peso del 70%.



La calificación final se obtendrá de la suma de las calificaciones previas pero es necesario superar la nota de 4 sobre diez en ambas pruebas para obtener un aprobado. El aprobado se obtendrá obteniendo como mínimo un 5 sobre 10.



*Los y las estudiantes que no puedan participar en la evaluación mixta deberán justificar documentalmente sus causas en las fechas indicadas en Secretaría del centro para poder optar al

Sistema de Evaluación Final, y podrán acreditar el logro de los resultados de aprendizaje de la

asignatura a través de una evaluación final que consistirá en:



- Una prueba final compuesta por teoría y/o ejercicios al término del cuatrimestre en la que se evaluara la totalidad de la asignatura. Tendrá un peso del 100%.



*Para renunciar a la asignatura bastará con no presentarse.

**La prueba de examen final será la misma en todos los grupos de la asignatura.



NOTA:“En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente.”

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Apuntes de clase y documentos subidos a la plataforma virtual de enseñanza e-gela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- Shore protection manual. CERC. 1984

- Obras Marítimas. SPUPV. Esteban, V. 1994

- Diseño de diques verticales.Negro Valdecantos, Vicente, coau. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.2001

- Diseño de diques rompeolas. Negro Valdecantos, Vicente, coau. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.2001

- Piñeiro Díaz, Emilio.. Guía de buenas prácticas para la ejecución de obras marítimas /[coordinación y diseño, Emilio Piñeiro Díaz]. - 2ª ed Madrid : Puertos del Estado, 2009

Revistas

-Puertos: http://www.puertos.es/publicaciones/revista_puertos/index.html

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-2

09:00-11:00

1-14

08:30-10:30

11:00-13:00

Aula(s) impartición

  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-2

09:00-11:00

1-14

12:00-14:00

08:30-10:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P2M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P2M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P2M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II