Contenido de XSL

Abastecimiento y Saneamiento de Aguas

Centro
Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa
Titulación
Grado en Ingeniería Civil
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4567.5
P. Laboratorio57.5
P. Ordenador1015

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

G001: Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.

G005: Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito.

G008: Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas, en su ámbito.



Objetivos de la asignatura:

Conocimiento y comprensión de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, así como de su dimensionamiento, construcción y conservación.

TemarioAlternar navegación

Programa de teoría:



Tema 1. UTILIZACION INTEGRAL DEL AGUA



Consumo de agua. Tipos de demanda. Dotación de agua. Visión global del ciclo integral del agua: captación, conducciones, formas de obtener energía, estación ETAP, regulación diaria, red de distribución, saneamiento exterior de aguas residuales, estación EDAR.



Tema 2. TUBERÍAS



Selección de materiales, protección, principales materiales, esfuerzos en tuberías (fórmula de Barlow, golpe de ariete), pruebas en las tuberías, normativa.



Tema 3. PIEZAS ESPECIALES Y VÁLVULAS



Tipos de válvulas, caracterización hidráulica, cavitación en válvulas, válvulas de regulación, de control automático (VRP, VSP, VLQ), de protección (ventosas,.).



Tema 4. ADUCCIONES



Tipos de aducciones, diseño, aducciones de gravedad, de bombeo, presencia del aire en aducciones. Cálculo de las pérdidas de carga en conducciones. Bombas hidráulicas. Funcionamiento de una instalación de bombeo. Aducciones en lámina libre. Diseño de canales. Secciones hidráulicamente óptimas.



Tema 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE



Tipos de redes, elementos, balance hídrico en una red, cálculo de caudales para redes, parámetros de cálculo.



Tema 6. DISEÑO Y CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN



Diseño funcional y económico de redes ramificadas y malladas. EPANET.



Tema 7. ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE



Tipos de captación de aguas (superficiales y subterráneas). Almacenamiento. Características físicas, químicas y biológicas del agua, métodos físicos de tratamiento (Desarenado y sedimentación. Filtración). Métodos químicos (coagulación y floculación). Métodos biológicos (sistemas aeróbicos y anaeróbicos).



Tema 8. REDES DE SANEAMIENTO. TIPOLOGÍAS. ELEMENTOS.



Redes unitarias y separativas. Tanques de tormenta, arquetas, tuberías, etc.



Tema 9. DISEÑO Y CÁLCULO DE REDES DE SANEAMIENTO



Diseño de redes de alcantarillado. Programa SWMM.



Tema 10. ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES



Procesos físicos (desbaste, dilaceración y eliminación de grasas), físico-químicos (decantación), biológicos y tratamiento y eliminación de fangos.



Programa de prácticas de laboratorio:



1) Análisis topológico de tuberías, válvulas y bombas hidráulicas.

2) Presentación del programa EPANET (RDAP).

3) Presentación del programa SWMM (SANEAMIENTO).

4) Obtención de las curvas características reales de una turbobomba a diferentes velocidades de giro.

5) Diseño de redes de distribución con el programa EPANET.

6) Diseño de redes de saneamiento con el programa SWMM.













MetodologíaAlternar navegación

La metodología docente propuesta es la de Proyecto en Colaboración con la Empresa, que básicamente se trata de un Aprendizaje Basado en Proyectos (Project Based Learning-PBL) con una alta implicación de la empresa, que en este caso, se trata de dos ONGs: Zabalketa e ICLI.



Las sesiones magistrales se complementan con sesiones de taller, donde se favorece la construcción del conocimiento a través del trabajo del alumnado y su revisión y critica lo más continuada posible por parte del profesorado. En algunos casos, una sesión puede dedicarse a impartir clase magistral y a taller. El alumnado trabajará preferiblemente en grupos de 3 en las sesiones de taller.



Para facilitar la resolución del proyecto y su presentación al final del cuatrimestre, el proceso se divide en una serie de entregas y revisiones de varios tipos. Estas fases del proyecto se materializan en tareas concretas que pueden ser comunes a todos los grupos, si bien se establecen distintas condiciones para cada grupo.



Por ello, a lo largo de la asignatura se utilizarán distintos tipos de actividades:



- Clases expositivas para exponer distintas partes de la asignatura

- Trabajo en grupo y tutorías grupales

- Presentación en clase por parte de los estudiantes tanto de tareas como de aquellas partes de la materia que ellos deberán desarrollar

- Diversas actividades en el aula de informática (programas Epanet y SWMM)

- Prácticas de laboratorio

- Examenes parciales que permitan al alumno analizar sus conocimientos, y al docente evaluar el grado de conocimiento alcanzado y subsanar las deficiencias detectadas.

- Conferencias de expertos y prácticas de campo

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

La evaluación de la asignatura en el sistema de evaluación continua se realiza mediante la media ponderada entre las notas parciales que se obtengan a lo largo del proyecto (30%) y la relativa a dos exámenes parciales (35% cada uno).



La evaluación del proyecto se realizará teniendo en cuenta las entregas de cada uno de los enunciados y las actividades complementarias si las hubiera, que serán fijadas al comienzo del curso. Las rúbricas de cada una de las entregas (formato póster, presentación oral y/o memoria) se facilitarán junto con los enunciados, a lo largo del curso.



La evaluación del rendimiento individual de los alumnos se realizará mediante dos exámenes parciales. Para aprobar la asignatura será necesario, en todo caso, haber superado cada uno de los exámenes parciales con una nota igual o superior a 5. Los exámenes no superados a lo largo del curso podrán recuperarse en la convocatoria de exámenes ordinaria.



Evaluación final: Consistirá en una prueba escrita sobre toda la asignatura (100 % de la nota). Los exámenes de evaluación final, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria, se celebrarán en las fechas y horas oficiales asignadas por la escuela.



El tipo de evaluación asignado por defecto será la evaluación continua para la convocatoria ordinaria, mientras que la final para la extraordinaria. No obstante, el alumno puede optar por la evaluación final en la convocatoria ordinaria cumpliendo estrictamente con las condiciones indicadas a continuación.



El artículo 8 de la normativa reguladora de la evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de grado de la UPV/EHU, que se indica a continuación, detalla las condiciones en las que se puede renunciar a la evaluación continua:

"En todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales y de 18 semanas para las anuales, a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico del centro. La guía docente de la asignatura podrá establecer un plazo mayor". En el caso de la asignatura de ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DE AGUAS NO se establece ningún plazo mayor que el indicado por la norma, y por tanto se establece un PLAZO MÁXIMO DE 9 SEMANAS sin excepciones a contar desde el inicio del cuatrimestre para presentar la renuncia a la evaluación continua, al ser esta una asignatura cuatrimestral.



En relación con la calificación del alumnado como NO PRESENTADO, el apartado 2 del artículo 12 de la "Normativa reguladora de la evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de grado", sobre la Renuncia a la convocatoria, indica lo siguiente:



"En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final sea no presentado o no presentada. En caso

contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura".



Todas las pruebas de evaluación serán iguales en todos los grupos de la asignatura.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Presentaciones de los temas de la asignatura (ppt).
Guiones de prácticas de laboratorio.
Colección de problemas

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

1)Infraestructuras Hidráulico-sanitarias (Universidad de Alicante) ( 3 tomos)

2)Ingeniería hidráulica aplicada a los sistemas de distribución de agua (UPV de Valencia) (2 tomos)

3)Abastecimiento de agua y alcantarillado (Steel and McGhee)





Bibliografía de profundización

1) Manual de Sistemas de distribución de Agua (Larry Mays)
2) Modeling, Analysis and Design of water Distribution Systems (Lee Cesario, AWWA)
3) Cálculo de caudales en las redes de saneamiento (Fernando Catalá)

Bibliografía especializada en ingeniería para la cooperación:
- Salvador Villà, I., Realp Campalans, E., Basteiro Bartolí, L. Oliete Josa, S. y Pérez-Foguet, A. (2005) Abastecimiento de agua y saneamiento. Tecnología para el desarrollo humano y acceso a los servicios básicos. Associació Catalana d’Enginyeria Sense Fronteres. ISBN: 84-689-1937-3. Disponible online en la dirección: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/25169/M9_Abastecimiento%20de%20agua%20y%20saneamiento.pdf?sequence=10&isAllowed=y

Revistas

1) Tecnología del agua
2) Ingeniería del Agua
3) Water 21 Magazine of the International Water Association

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • ALBERRO EGUILEGOR, GORKA
  • ESNAOLA ALDANONDO, GANIX
  • PELLEJERO SALABERRIA, IDOYA

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

10:30-12:00

12:30-14:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 5.5 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • AULA 5.5 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA

01 P. Laboratorio-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
5-5

10:30-13:30

8-8

10:30-13:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA

01 P. Ordenador-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
9-9

10:30-13:30

12-12

10:30-13:30

15-15

10:30-13:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO EXPRESIÓN GRÁFICA II - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • LABORATORIO EXPRESIÓN GRÁFICA II - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • LABORATORIO EXPRESIÓN GRÁFICA II - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

10:30-12:00

12:30-14:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 2.5 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • AULA 2.5 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA

31 P. Laboratorio-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
4-4

10:30-13:30

7-7

10:30-13:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • LABORATORIO INSTALACIONES HIDRAúLICAS - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA

31 P. Ordenador-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
9-9

10:30-13:30

12-12

10:30-13:30

15-15

10:30-13:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO CAM - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • LABORATORIO CAM - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • LABORATORIO CAM - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA