Contenido de XSL

Ecofisiología Vegetal

Centro
Facultad de Ciencia y Tecnología
Titulación
Grado en Biología
Curso académico
2024/25
Curso
X
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3654
Seminario69
P. de Aula34.5
P. Laboratorio1319.5
P. de Campo23

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1. Comprender los mecanismos morfológicos y fisiológicos que permiten a las plantas aclimatarse y adaptarse a los diferentes hábitats.

2. Identificar las bases de regulación e integración de las funciones y actividades de los organismos y de sus adaptaciones al medio para avanzar en diseño de experimentos e interpretación de resultados.

3. Conocer las respuestas fisiológicas de las plantas frente a los contaminantes de origen antrópico.

4. Conocer las aplicaciones de las fitotecnologías a la resolución de problemas ambientales y la gestión de los recursos naturales.

5. Conocer los bioindicadores que permiten evaluar el estado fisiológico de las plantas en diferentes condiciones ambientales.

6. Conocer aspectos básicos y técnicas instrumentales habituales en ecofisiología vegetal (técnicas in vivo y técnicas destructivas).

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

1. Procesar e interpretar datos procedentes de observaciones y medidas de acuerdo con modelos explicativos.

2. Comunicar adecuadamente los conocimientos de biología necesarios para la enseñanza y difusión de esta disciplina en todos los grados educativos.

3. Manejar instrumentación básica para análisis biológicos

4. Integrar creativamente conocimientos enseñados y aprendidos de forma autónoma, que permitan la resolución de problemas biológicos mediante la aplicación del método científico.



TemarioAlternar navegación

PROGRAMA TEORICO

1. Introducción. La Ecofisiología Vegetal. Concepto Estrés. Respuestas inmediatas frente al estrés, aclimatación y adaptación.

2. Estrés oxidativo. Radicales libres y especies reactivas de oxígeno (ROS). Mecanismos de protección enzimáticos y no enzimáticos.

3. La luz solar. Tipos de radiación. Estrés por radiación. Déficit de luz. Plantas de sol y de sombra. Exceso de luz: Fotoinhibición. Mecanismos de fotoprotección. Fotooxidación. Daño y reparación.

4. Déficit hídrico. Efectos fisiológicos de la sequía. Evitar, tolerar y adaptación a la sequía. Parámetros indicativos del estado hídrico. Métodos de medida. Desecación.

5. Estrés por salinidad en plantas. Ambientes salinos. Componentes del estrés salino: efecto osmótico e iónico. Tolerancia y resistencia en plantas halófitas y glicofitas. Osmorregulación.

6. Respuestas de las plantas al encharcamiento. Estructura del suelo y anaerobiosis. Hipoxia y anoxia. Efectos fisiológicos. Adaptaciones fisiológicas y anatómicas al encharcamiento.

7. Estrés por frío. Límites de la temperatura para la supervivencia. Bajas temperaturas. Efectos del frío. Mecanismos de adaptación y tolerancia.

8. Estrés por congelación. Proceso de congelación. Desequilibrio metabólico y fisiológico. Aclimatación, tolerancia y resistencia. Superenfriamiento.

9. Estrés por altas temperaturas. Los golpes y flecos de calor. Efectos fisiológicos, aclimatación y adaptación a altas temperaturas. Proteínas de choque térmico.

10. Estrés antropogénico: Cambio climático. Efecto invernadero. Efectos del calentamiento global y aumento del CO2 atmosférico en plantas y cultivos. Ozono. Lluvia ácida. Metales pesados

11. Estrés biótico. Tipos de Enfermedad. Factores que influyen en el desarrollo de las enfermedades. Respuestas y mecanismos de defensa de las plantas.

SEMINARIOS

A través de seminarios el alumnado adquirirá competencias relacionadas con la búsqueda bibliográfica, pensamiento crítico e interacción entre pares, lo que facilita el aprendizaje cooperativo/colaborativo. Se trabajará mediante diferentes metodologías activas que aporten al alumnado otras competencias transversales necesarias para su desarrollo intelectual y profesional. Los seminarios facilitan además una interacción más fluida y estrecha entre el profesorado y el alumnado.

PRACTICAS DE LABORATORIO

Mediante las prácticas el alumnado accede a las herramientas necesarias para comprender los mecanismos de funcionamiento y desarrollo de las plantas frente al estrés. Se realizan ensayos basados en los conocimientos teóricos adquiridos en el aula, familiarizándose con el equipamiento e instrumental específico de la materia. En el laboratorio se realizan ensayos de toxicidad o estrés (salinidad, sequía o temperatura) y se analizan diferentes bioindicadores de ese estrés.



MetodologíaAlternar navegación

La metodología será una combinación de varias modalidades docentes: clases magistrales, seminarios, prácticas de laboratorio, de campo y de aula. La asistencia a seminarios y prácticas (aula, campo y laboratorio) será obligatoria.

Tanto en las clases teóricas como en los diferentes tipos de docencia se combinarán las explicaciones con metodologías participativas y activas.

En las prácticas de aula se realizarán ejercicios prácticos de "Estudio de casos", artículos publicados, o trabajos de investigación previamente publicados, etc., aplicando los conceptos vistos en las clases magistrales.

En los seminarios se resolverán problemas y expondrán temas teóricos sencillos, facilitando la interacción entre el equipo docente y un reducido grupo de estudiantes.

En las prácticas de laboratorio se llevará a cabo la experimentación, determinaciones analíticas y fisiológicas, en grupo pequeño, utilizando diferentes infraestructuras de un laboratorio.

Se realizarán además salidas al campo, alrededores del campus, instalación centro de investigación, etc., donde se observan in situ conceptos vistos en las clases teóricas y prácticas.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

La evaluación será de forma ponderada, de acuerdo a los diversos apartados metodológicos. El alumnado deberá obtener para cada una de las partes de la que consta la asignatura, una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10 en los apartados de teoría, seminarios y prácticas de laboratorio. Las notas de las actividades prácticas y de seminarios se guardarán durante el curso completo.

A. Prueba escrita (70%): constará de preguntas tipo test (35%) y preguntas cortas (35%), sobre la parte conceptual y ejercicios aplicados, acorde a los conceptos vistos en las clases magistrales, de aula y seminarios. Los criterios de evaluación de las preguntas cortas: interpretación de casos sencillos, gráficas, tablas, esquemas o definiciones donde se e valorará la corrección y concreción de las respuestas, la adecuada utilización de la terminología científica, definiciones y conceptos, así como la claridad de expresión, lógica y razonamiento del discurso.

B. Informes sobre las prácticas de laboratorio (20%). Se valorará la capacidad de observación, análisis, planteamiento de la hipótesis, seguimiento y comprensión de la metodología, utilización correcta de las unidades científicas y su significado, la representación adecuada de los resultados en esquemas, gráficas o tablas, análisis y descripción de los resultados más relevantes. Discusión e interpretación de los mismos, capacidad de integración y síntesis, descripción de las implicaciones, y limitaciones del curso de la experimentación.

C. Presentación y defensa de los seminarios (10%). Se evaluarán la organización de la información, profundidad del tema y estructura del trabajo, claridad en la exposición, capacidad de comunicación y transmisión de la información; capacidad de resolución de dudas de los propios compañeros.

La realización de las prácticas de laboratorio y las salidas de campo, o acreditación de los correspondientes conocimientos en una prueba, es condición imprescindible para que el alumnado sea evaluado en el resto de las actividades.

El alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello debe ajustarse a la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado de las Titulaciones de Grado (BOPV no. 50, 13 de marzo de 2017). El alumnado deberá presentar por escrito al Equipo Docente de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, en un plazo de 9 semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre.

La no presentación a la prueba final supondrá la renuncia a la convocatoria de evaluación y constará como un No Presentado.

Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación quedará prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo, por parte del alumnado. Ante cualquier caso de práctica deshonesta o fraudulenta se procederá aplicando lo dispuesto en el protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Plataformas virtuales de apoyo.
eGela de la Asignatura: plataforma donde los alumnos tienen disponibles los materiales didácticos vistos en las clases teóricas, prácticas y seminarios, así como toda la información adicional durante el curso.
Materiales:
Bata de Laboratorio durante la realización de las clases prácticas
Protocolos de prácticas elaborados por el equipo docente
Lapiceros de colores, calculadora y regla para la realización de las clases prácticas en Grupos de aula y de laboratorio, así como en el examen teórico-práctico.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Ahmad P, Wani MR. Physiological Mechanism and Adaptacions Strategies in Plants Under Changing Environments. Vol. 1. Springer. 2014.

Amils R, Ellis-Evans C, Hinghofer-Szalkay. Life in Extreme Environments. Springer. 2007.

Azcón-Bieto J, Talón M. Fundamentos de Fisiología Vegetal. McGraw-Hill/Interamericana. Madrid. 2008.

Basra, AS, Basra RK. Mechanisms of Environmental Stress Resistance in Plants. Harwood Academic Publishers. 1997.

Buchanan BB, Gruissem W, Jones RL. Biochemistry and Molecular Biology of Plants. American Society of Plant Physiologists. Rockville, Maryland. 2000

Fitter AH, Hay RKM. Environmental Physiology of Plants. 3rd Ed. Academic Press. 2002.

Chawla HS. Introduction to Plant Biotechnology. 3rd Ed. Oxford & IBH Publishing Company Pvt. Limited. 2009.

De la Barrera E, Smith WK. Perspectives in Biophysical Plant Ecophysiology. A tribute to Park S. Nobel. Universidad Autónoma de Mexico. 2009.

Dennis DT, Turpin DH, Lefebvre DD, Layzell DB. Plant Metabolism. Prentice Hall College Div; 2nd Ed. 1997.

Hall DO, Scurlock JMO, Bolhâr-Nordenkampf, Leegood RC, Long SP. Photosynthesis and production in a changing environment. Field and Laboratory Manual. Champman and Hall.1993,

Hirt H. Plant Stress Biology. From Genomics to systems biology. Wiley-Blackwell. 2009.

Jenks MA, Hasegawa PM. Plant Abiotic Stress. Blackwell Publishing. 2005.

Lambers H, Colmer TD.Root Physiology: from Gene to Function: From Gene to Function. Springer. 2005.

Lambers H, Chapin III FS, Pons TL. Plant Physiological Ecology. 2nd. Ed. Springer. 2008.

Larcher W. Physiological Plant Ecology. 4th Edition. Springer-Verlag. 2003.

Leclerc JC. Plant Ecophysiology. Science Publishers, Inc. Enfield (NH) Plymouth, UK. 2003.

Lüttge U. Physiological Ecology of Tropical Plants. Springer-Verlag. 2008.

McKersie BD, Lesheim Y. Stress and Stress Coping in Cultivated Plants. Springer, 1994

Nobel PS. Physicochemical and Environmental Plant Physiology (4th ed). Elsevier Academic Press. 2009

Prasad MNV. Plant Ecophysiology. John Wiley and Sons. 1997.

Press MC, Scholes JD, Barker MG. Physiological Plant Ecology: 39th Symposium of the British Ecological Society. Blackwell Science. 1999.

Pugnaire FI, Valladares F. Handbook of Functional Plant Ecology. 2nd Ed. CRC Press. 2007

Pugnaire F I, Valladares F. Functional Plant Ecology. Marcel Dekker Inc. New York. 1999.

Reigosa MJ, Pedrol N, Sánchez A. La Ecofisiología Vegetal: una ciencia de síntesis. Thomson. 2004

Reigosa Roger MJ. Handbook of Plant Ecophysiology Techniques. Kluwer Academic Publishers. 2001.

Rojas-Garcidueñas M. Fisiología Vegetal Aplicada. 4ª Ed. Interamericana-McGrawHill. 1993.

Salisbury FB, Ross C. Fisiología de las Plantas. 1. Células: agua, soluciones y superficies. Paraninfo-Thomson Learning. 2000.

Salisbury FB, Ross, C. Fisiología de las Plantas. 2. Bioquímica vegetal. Paraninfo-Thomson Learning. 2000.

Salisbury FB, Ross C. Fisiología de las Plantas. 3. Desarrollo de las plantas y fisiología ambiental. Paraninfo-Thomson Learning. 2000.

Schulze ED, Beck E, Müller-Hohenstein K. Plant Ecology. Springer-Verlag. 2002.

Taiz L, Zeiger E, Moller IM, Murphy A. Plant Physiology and development (6th ed). Sinauer Associates. 2015.

Tuteja N, Gill SS. Plant Acclimatations to Environmental Stress. Springer. 2013.

Vicente Córdoba C, Legaz González ME. Fisiología Vegetal Ambiental. Ed. Síntesis. 2000.

Wilkinson RE. Plant-Environment Interactions. 2nd Marcel Dekker, Inc. 2000.

Bibliografía de profundización

Baker NR. Photosynthesis and the Environment. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht. 1996.
Blankenship RE. Molecular mechanisms of photosynthesis. Blackwell Publishing. 2002
De Bruijin FJ. Molecular Microbial Ecology of the Rhizosphere. Vol. 2. Wiley Blackwell. 2013
Iason GR, Dicke M, Hartley SE. The Ecology of Plant Secondary Metabolites. From Genes to Global Processes. British Ecological Society. Cambridge University Press. 2012.
Koch GW, HA Mooney. Carbon Dioxide and Terrestrial Ecosystems. A volume in Physiological Ecology Academic Press. 1996.
Kramer PJ, Boyer JS. Water Relations of Plants and Soils. Academic Press. San Diego. 1995.
Korner C, Bazzaz FA. Carbon Dioxide, Populations, and Communities. Academic Press. 1996.
Kirkham MB. Elevated Carbon Dioxide. Impacts on soils and wáter relations. CRC Press. 2011.
Körner C. Alpine Plant Life. Functional Plant Ecology of High Mountain Ecosystems Second Edition, Springer. 2003.
Grigore MN, Ivanescu L, Toma C. Halophytes: An integrative Anatomical Study. Springer. 2014
Schumann Gl, Dárcy CJ. Essential Plant Pathology. 2nd. Ed. APS Press. USA. 2010
Sherameti I, Varma A. Soil Heavy Metals. Soil Biology Vol. 19. Springer-Verlag, 2010.
Smith SE, Read DJ. Mycorrhizal Symbiosis. 3rd Ed. Academic Press Elsevier. 2008.
Pessarakli, M. Handbook of Plant and Crop Stress. 3rd Edition. 2011.
Wink M. Functions of Plant Secondary Metabolism. Annual Plant Reviews. Wiley Blackwell. 2010
Wink M. Functions of Plant Secondary Metabolism. Metabolites and their explotation in Biotechnology. Annual Reviews, Vol. 3. 1999.

Revistas

AOB Plants
BMC Plant Biology
Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales
Current Opinion in Plant Biology
Current Plant Biology
Forests
Forest Ecology and Management
Frontiers in Plant Science
Functional Plant Biology
International Journal of Plant Biology and Research
International Journal of Plant Science
Journal of Experimental Botany
Journal of Environmaental Sciences
Journal of Forest Research
Journal of Plant Nutrition
Journal of Plant Growth Regulation
Journal Of Plant Biology
Journal of Plant Biology & Soil Health
Journal of Plant Physiology
Montes
New Phytologist
Photosynthetica
Photosynthesis Research
Physiologia Plantarum
Phytochemistry
Photochemistry and Photobiology
Plant and Cell Physiology
Plant Molecular Biology
Plant Cell Reports
Plant and Soil
Plant Physiology
Plant Physiology and Biochemistry
Plant Science
Planta
Plants
The Plant Cell
Trends in Plant Science

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-5

10:30-11:30

1-13

10:30-11:30

10:30-11:30

7-8

10:30-11:30

10-11

10:30-11:30

11-11

08:30-09:30

13-13

10:30-11:30

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
14-15

10:30-11:30

10:30-11:30

10:30-11:30

01 Seminario-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
14-15

08:30-09:30

08:30-09:30

08:30-09:30

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
6-12

10:30-11:30

01 P. Laboratorio-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
13-13

17:00-19:00

15:00-19:00

15:00-19:00

15:00-18:00

01 P. Laboratorio-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
12-12

17:00-19:00

15:00-19:00

15:00-19:00

15:00-18:00

01 P. Laboratorio-3 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
10-10

15:00-19:00

15:00-19:00

15:00-19:00

15:00-18:00

01 P. de Campo-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
13-13

15:00-17:00

01 P. de Campo-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
12-12

15:00-17:00