XSL Content

Geobotanics

Centre
Faculty of Science and Technology
Degree
Bachelor's Degree in Biology
Academic course
2024/25
Academic year
X
No. of credits
6
Languages
Basque

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based3248
Seminar34.5
Applied computer-based groups46
Applied fieldwork groups2131.5

Teaching guideToggle Navigation

AimsToggle Navigation

Competencias específicas

1- Ser capaz de utilizar conceptos teóricos relacionados con las ciencias de la vegetación: sucesión ecológica, diversidad, competencia, perturbación, comunidad vegetal, hábitat, serie de vegetación, sintaxon, etc.

2- Desarrollar la capacidad de interpretar y debatir la influencia del clima en las plantas y comunidades vegetales y el reflejo en la vegetación de diferentes tipos de clima a lo largo del mundo

3- Ser capaz de explicar algunos conceptos relacionados con la distribución geográfica de las plantas (dispersión, endemismo, evolución, etc.) y de diferenciar las plantas y comunidades vegetales que habitan en diferentes territorios y zonas.

4- Ser capaces de interpretar diversos biomas, hábitats y comunidades vegetales del País Vasco.

5- Adquirir formación en metodologías utilizadas en diferentes investigaciones sobre vegetación: muestreo, introducción de datos, análisis de datos.

6- Aprender a utilizar diversas fuentes de información necesarias en la gestión de la naturaleza (sistemas de información, bases de datos, listas rojas de hábitats y especies, etc.).

Competencias transversales

1- Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis de la información obtenida en la bibliografía consultada

2- Poder colaborar y participar activamente en el desarrollo del trabajo en equipo

3- Poder participar en las discusiones de los seminarios de forma activa y con razonamiento lógico.

4- Ser capaz de elaborar y redactar informes científico-técnicos

TemaryToggle Navigation

Introducción, concepto de la Geobotánica y de las ciencias afines. Antecedentes históricos Concepto y antecedentes históricos

Fitoclimatología. Los fenómenos atmosféricos y su influencia sobre las plantas vasculares Factores climáticos: radiación, temperatura, viento, lluvia, nieve. Régimen climático general del mundo. Clasificaciones bioclimáticas

Fitogeografía. La distribución geográfica de las especies vegetales: causas y patrones Distribución de los taxones: corología. Edemicidad: aislamiento (islas geográficas y ecológicas). Vicariancia. Sistemática fitogeográfica: corionomía

Geobotánica histórica. La historia de la Tierra y su repercusión sobre las plantas terrestres y sobre la vegetación. La historia de la Tierra: la deriva continental y la evolución de los climas. El Paleofítico. El Neofítico. El Cuaternario: el Pleistoceno y las glaciaciones; el Holoceno. El tiempo histórico: el impacto del hombre sobre los ecosistemas terrestres.

Descripción general de la vegetación del mundo. Los grandes biomas de la Tierra Clasificaciones ecológico-fisiognómicas: Los bosques tropicales (Pluviilignosa, Hiemilignosa, Laurilignosa p.p.); las formaciones y mediterráneas y templadas (Durilignosa, Aestilignosa, Laurilignosa p.p.); las formaciones boreales (Aciculilignosa); la tundra polar (Frigorideserta); los desiertos por aridez (Siccideserta); las formaciones herbáceas (Duriherbosa, Semperviventiherbosa, Altiherbosa).

Adaptaciones morfológico-funcionales de las plantas al medio Tipos funcionales, estrategias vitales, adaptaciones a las perturbaciones y al estrés

Dinamismo en la vegetación Sucesión primaria y secundaria; inhibición, tolerancia y facilitación. Perturbaciones.

Métodos de estudio de las comunidades vegetales Fitosociología: principios, muestreo, tabulación, análisis, sintaxonomía, nomenclatura

Vegetación de la Península Ibérica y Europa Occidental. Las comunidades vegetales del ámbito mediterráneo y europeo. Estudio de las unidades de vegetación más importantes de Europa y el Mediterráneo con mayor atención a la Iberia septentrional. Paisaje vegetal y conservación de los hábitats



PROGRAMA DE TEORÍA



I. Generalidades



1-Concepto de la Geobotánica y de las ciencias afines. Antecedentes históricos.



II. Fitoclimatología.



2-Elementos climáticos: radiación y temperatura; agua: precipitación, humedad atmosférica, evapotranspiración; viento.



3- Factores climáticos: latitud, altitud, continentalidad, factores locales. Régimen climático general del Mundo y de Europa occidental.



4-Indices y parámetros fitoclimáticos, diagramas ombrotérmicos. Clasificaciones bioclimáticas.



III. Geobotánica histórica.



5-El Paleofítico. El Neofítico. El cuaternario: El Pleistoceno y las glaciaciones; el Holoceno. El tiempo histórico: el impacto humano sobre la vegetación terrestre.



IV. Fitogeografía



6-Distribución de los taxones: corología. Edemicidad. Vicarianza. Noción de elemento florístico.



7-Sistemática fitogeográfica (corionomía). Los reinos y regiones fitogeográficas de la Tierra.



8-Las provincias fitogeográficas de Europa. Los sectores y subsectores del Norte de la Península Ibérica.



V. Adaptaciones morfológico-funcionales de las plantas al medio



9-Tipos funcionales, estrategias vitales, adaptaciones a las perturbaciones y al estrés.



VI. Descripción general de la vegetación del Mundo; los grandes biomas de la Tierra



10-Clasificaciones ecológico-fisionómicas: Los bosques tropicales y subptropicales (Pluviilignosa, Hiemilignosa, Laurilignosa).



11-Las formaciones mediterráneas y templadas (Durilignosa, Aestilignosa); las formaciones boreales (Aciculilignosa).



12-La tundra polar (Frigorideserta); los desiertos por aridez (Siccideserta); las formaciones herbáceas (Duriherbosa, Semperviventiherbosa, Altiherbosa).



VII. Dinamismo de la vegetación



13- Sucesión primaria y secundaria; inhibición, tolerancia y facilitación. Clímax y vegetación potencial. Perturbaciones.



14-La influencia humana sobre la vegetación. El paisaje actual.



VIII. El estudio de las comunidades vegetales: Fitosociología.



15-Fitosociología: Bases y principios. Metodología de muestreo y análisis de los datos.



16-Sistemática fitosociológica: Concepto de asociación, sintaxonomía. Nomenclatura sintaxonómica.



17-Fitosociología integrada o dinámico-catenal. Series y geoseries de vegetación (sigmetum, geosigmetum).



IX. Vegetación de la Península Ibérica y Europa Occidental.



Bosques y formaciones arbustivas relacionadas.



18-Los bosques caducifolios: Clase Querco-Fagetea. Hayedos, robledales, abedulares (ordenes Fagetalia, Quercetalia roboris, Betulo-Populetalia tremulae).



19-Los robledales pubescentes, quejigares y pinsapares submediterráneos (Orden Quercetalia pubescentis). Los bosques riparios (Orden Populetalia albae).



20-Los bosques y arbustales esclerofilos mediterráneos: Clase Quercetea ilicis. Encinares, carrascales, alcornocales (Orden Quercetalia ilicis).



21-Formaciones subforestales y arbustivas esclerofilas: coscojares, lentiscares, madroñales¿ (Orden Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni).



22-Abetales, pinares y enebrales boreales y de las altas montañas templadas europeas: Clase Vaccinio-Piceetea. Pinares, sabinares y enebrales de áreas continentales y de alta montaña mediterráneas: Clase Pino-Juniperetea.



23-Tarayales y adelfares riparios mediterráneos: Clase Nerio-Tamaricetea. Saucedas de los lechos fluviales: Clase Salicetea purpureae. Orlas arbustivas espinosas: Clase Rhamno-Prunetea. Piornales y brezales altos de orla ibérico-occidentales: Clase Cytisetea scopario-striati.



Pastos de alta montaña.



24-Pastizales de la alta montaña eurosiberiana y mediterránea.



Matorrales seriales.



25-Matorrales basófilos. Ombrófilos (clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae). Romerales y tomillares xerófilos (clase Rosmarinetea officinalis).



26-Matorrales acidófilos. Brezales y tojares (clase Clase Calluno-Ulicetea). Jarales (clase Cisto-Lavanduletea).



Pastizales y prados.



27-Prados de siega y juncales (clase Molinio-Arrhenatheretea). Lastonares (clase Festuco-Brometea). Cervunales (clase Nardetea strictae). Retusales y espartales (clase Lygeo sparti-Stipetea tenacissimae). Majadales (clase Poetea bulbosae)



Vegetación azonal.



28. Vegetación nitrófila. Vegetación rupícola y glerícola (cantiles, áreas rocosas y pedregosas).



29. Vegetación halófila (saladares y marismas) y sabulícola (playas y dunas). Vegetación turfófila y acuática (ríos y humedales).





PROGRAMA DE PRÁCTICAS



Prácticas de ordenador.



1 sesión de tres horas. Utilización de diversos programas para la gestión y análisis de datos de vegetación.



Prácticas de campo. 2 excursiones de 8 horas para el estudio de las principales comunidades vegetales del País Vasco.



SEMINARIOS

2 sesiones de 2 horas. Exposición de los temas elaborados por los alumnos y su discusión.

MethodologyToggle Navigation

Lectures

Field excursions

Computer course

Seminars and discussion

Assessment systemsToggle Navigation

The following results will be used for the calculation of the final mark



a- Theoric exam 60%

b- Excursion reports 10%

c- Computer course report 10%

d- Seminars 15%





The theoric exam is a written exam with short asnwers



The excursion reports must synthetize the information provided during field excursions, complemented by the contents of lectures



Computer course report: the contents and methods learnt during the course will be applied in a study case, according to the format of scientific studies



Seminar: students will search and synthetize information on a topic related to vegetation science, and will prepare a 10-15 min presentation that will afterwards discuss with their roommates



The final mark will include all the mentioned tasks. Evaluation and resignation criteria will follow the Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado de las Titulaciones de Grado (BOPV no50, 13 de marzo de 2017).

It is not allowed using books or notes, as well as electronic devices during the written exams. In case of deshonest or fraudulent acts the protocol on academic ethics of the UPV/EHU will be applied



Compulsory materialsToggle Navigation

Identification keys of vascular plants

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

Archibold, O.W. 1995. Ecology of world vegetation. Chapman & Hall.

Dengler, J., Chytrý, M. & Ewald, J. 2008. Phytosociology. In: Jorgensen & Fath (eds.),Encyclopedia of Ecology:2767-2779.Elsevier, Oxford.

Fernández-González, F. 2004. Bioclimatología.In: Izco, J. (arg.):Botánica: 607-682. Ed.Mac-Graw Hill-Interamericana. Madrid.

Goldstein,M. & DellaSala,D. 2020.Encyclopedia of the World’s Biomes. Elsevier.

Gurevitch, J., Scheiner, S.M. & Fox, G.A. 2002. The ecology of plants. Sinauer.

Grime, J.P. 2001. Plant strategies, vegetation processes and ecosystem properties. Wiley. 2nd ed.

Janssen, J. et al. 2016. European Red List of Habitats Part 2. Terrestrial and freshwater habitats. European Union.

Loidi, J. & Báscones, J.C. 1995. Mapa de series de vegetación de Navarra (memoria y mapa). Gobierno de Navarra.

Loidi, J., Biurrun, I. & Herrera, M. 1997. La vegetación del centro-septentrional de España. Itinera Geobot. 9: 161-618.

Loidi, J., Biurrun, I., Campos, J.A., García-Mijangos, I. & Herrera, M. 2011. La vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Leyenda del mapa de series de vegetación a escala 1:50.000. Ed. Universidad del País Vasco

Mucina, L. et al. 2016. Vegetation of Europe: Hierarchical floristic classification system of vascular plant, bryophyte, lichen, and algal communities. Applied Vegetation Science 19: 3-264.

Olson, D.M., Dinerstein, E., Wikramanayake, E.D., Burgess, N.D. et al. 2001.Terrestrial Ecoregions of the World: A New Map of Life on Earth: A new global map of terrestrial ecoregions provides an innovative tool for conserving biodiversity. BiosCience 51: 933-938.

Peralta, J., Biurrun, I., García-Mijangos, I., Remón, J.L., Olano, J.M., Lorda, M., Loidi, J. & Campos, J.A. 2013. Manual de Hábitats de Navarra. Gobierno de Navarra.

Rivas-Martínez, S. 2011. Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España. Parte II. Itinera Geobotanica 18(1): 5-424.

Walter, H. 1977. Zonas de vegetación y clima. Ed. Omega. Barcelona

In-depth bibliography

Alcaraz, F. 1995. Manual de teoría y práctica de la Geobotánica. Univ. Murcía.
Biurrun, I. & Berastegi, A. 1996. Euskal Herriko fitogeografia. Ekaia 5: 25-43.
Braun-Blanquet, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Ed. Blume.
Brown, J.H. & Lomolino, M.V. 1998. Biogeography. Sinauer. Massachusetts
Burrows, C.J. 1990. Processes of vegetation change. Chapman & Hall. London.
Costa, M. 2004. Biogeografía. In: Izco, J. (ed.): Botánica: 795-852. 2ª Ed. Mac-Graw Hill-Interamericana. Madrid.
Font, X., Pérez-García, N., Biurrun, I., Fernández-González, F. & Lence, C.2012.The Iberian and Macaronesian Vegetation Information System (SIVIM, www.sivim.info), five years of online vegetation’s data publishing. Plant Sociology 49(2): 89-95.
Kent, M. & Koker, P. 1992. Vegetation description and analysis, a practical approach. John Wiley & sons.
Loidi, J. & Vynokurov, D. 2024. The biogeographical kingdoms and regions of the world. Mediterranean Botany 45(2), e92333.
Loidi, J., M. Herrera, I. Salcedo, A. Galarza & J.C. Iturrondobeitia. 2005. Bizkaiko basoak. Instituto de Estudios Territoriales de Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia. 383 pp.
Loidi, J., Navarro-Sánchez, G. & Vynokurov, D. 2022. Climatic definitions of the world’s terrestrial biomes. Vegetation Classification and Survey 3: 231-271.
McArthur, R.H & Wilson, E.O. 1967. The theory of Island biogeography. MPB 1.
Princeton.
Myers, N. et al. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403
(6772): 853-858
Peinado, M., L. Monje & J.M. Martínez Parras. 2008. El paisaje vegetal de Castilla-La Mancha. Ed. Cuarto Centenario.
Terradas, J. 2001. Ecología de la vegetación. De la ecofisiología de las plantas a la dinámica de las comunidades y paisajes. Ed. Omega. Barcelona.

Journals

Journal of Vegetation Science
Applied Vegetation Science
Vegetation Classification and Survey
Journal of Biogeography
Diversity & Distributions
Itinera Geobotanica
Guineana

GroupsToggle Navigation

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-23

13:00-14:00

13:00-14:00

16-30

13:00-14:00

27-30

13:00-14:00

31 Seminar-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
24-26

13:00-14:00

31 Seminar-2 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
24-26

13:00-14:00

31 Applied computer-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
27-27

15:00-17:00

15:00-17:00

31 Applied fieldwork groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
28-28

08:30-11:30

12:00-17:00

29-29

08:30-11:30

12:00-17:00

08:30-11:30

12:00-17:00

31 Applied fieldwork groups-2 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
28-28

08:30-11:30

12:00-17:00

29-29

08:30-11:30

12:00-17:00

08:30-11:30

12:00-17:00