References
ÁLVAREZ MONZONCILLO, José María; MENOR, Juan (2010). La televisión, entre la gratuidad y el pago. En: Telos, nº 85, pp. 1-9.
CASCAJOSA, Concepción (2005). Prime Time. Las mejores series de televisión americanas. De CSI a Los Soprano. Madrid: Calamar.
CASCAJOSA, Concepción (2006). No es televisión, es HBO. La búsqueda de la diferencia como indicador de calidad en los dramas del canal HBO. En ZER, vol. 11, nº 21, pp. 23-33.
CASCAJOSA, Concepción (2007). La caja lista. Televisión norteamericana de culto. Barcelona: Laertes.
CARRASCO, Ángel (2010). Teleseries: guiones y formatos. Ensayo de definiciones. En Miguel Hernández Communication Journal. nº 1, pp. 174-200.
CAFFAREL, Carmen (2005). ¿Es posible una televisión de calidad? En Comunicar. vol. XII, nº 25, pp. 23-27.
CAFFAREL, Carmen (2013). The reform of RTVE: Independence, plurality and new regulation (2004-2012). En NAJI, Jamal Eddine;
THÉÔRET, Yves. (eds.). Reflexions sur les diversites mondiale. Marruecos: UNESCO-Cahiers de la HACA, pp. 287-297.
CANOVACA, Enrique (2011). La influencia del serial estadounidense en el mercado español: una comparativa entre Perdidos y El Internado. En: PÉREZ GÓMEZ, Miguel Angel (ed). Previously on. Estudios interdisciplinares sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la televisión. Sevilla: Biblioteca de la Universidad de Sevilla, pp. 859-873.
DENZIN, Norman (1989). The Research Act: A Theoretical Introduction to Sociological Methods, New Jersey: Prentice Hall.
DIEGO, Patricia (2010). La ficción en la pequeña pantalla. Cincuenta años de series en España. Pamplona: Eunsa.
DIEGO, Patricia; GRANDÍO, María del Mar (2011). Clasicismo e innovación en la producción nacional de comedia televisiva en España (2000-2010). En Comunicación, Vol. 1, nº 9, pp. 49-66.
DIEGO, Patricia; ETAYO, Cristina; PARDO, Alejandro (2011). La percepción sobre la calidad de las series televisivas en España: Contraste entre el público y los profesionales. En ZER. Vol. 16, nº 31, pp. 69-88.
GECA (2013). El perfil de las series españolas de prime time. Geca-Globomedia, Madrid.
GRANDÍO, María Mar; DIEGO. Patricia (2009). La influencia de la sitcom americana en la producción de las comedias televisivas en España. En Ámbitos. Vol. 18, pp. 83-97
GARCÍA DE CASTRO, Mario (2002). La ficción televisiva popular. Una evolución de las series televisivas en España. Barcelona: Gedisa.
GARCÍA DE CASTRO, Mario (2012). Crónica de las series de ficción españolas. En El Guion para series de Televisión. Madrid: IORTVE. pp. 25-44.
GARCÍA DE CASTRO, Mario (2015). La regresión cultural por parte de las series televisivas españolas. En PUEBLA, Belén; NAVARRO, Nuria;
CARRILLO, Elena (coord.) Ficcionando en el Siglo XXI. Madrid: Estudios de Narrativa. Icono 14 Editorial.
GARCÍA MARTÍNEZ, Alberto N. (2012). Una máquina de contar historias.
Complejidad y revolución del relato televisivo. En La televisión en España: informe 2012, Barcelona: UTECA, pp. 225-246.
GUTIÉRREZ GEA, Charo (2000). Televisión y calidad: perspectivas de investigación y criterios de evaluación, en ZER, vol. 5, nº 9, pp.151-184.
INNOCENTI, Verónica; PESCATORE, Gugielmo (2011). Los modelos narrativos de la serialidad televisiva. En La Balsa de la medusa, nº 6, pp.31-50
MARTIN, Brett (2014). Hombres Fuera de Serie, Barcelona: Ariel.
MEDINA, Mercedes; OJER, Teresa (2011). La transformación de las televisiones públicas en servicios digitales en la BBC y RTVE. Comunicar, vol. XVIII, nº 36, pp. 87-94.
MORLEY, David (1996). Televisión, Audiencias y Estudios Culturales, Buenos Aires: Amorrortu.
PEREZ GOMEZ, M.A. (2011). Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión. Sevilla: Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
ROS, Enric. (2011). It´s not tv. Las series de ficción en la era de la Pos-TV. Fundación Taller de Guionistas. Ministerio de Cultura.
SILVERSTONE, Roger. (1996). Televisión y Vida Cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
THOMPSON, Robert J. (1996). Television´s second Golden age. New York: Continuum.
TOUS, Anna. (2015) La política en las series de televisión. Barcelona: UOC.