Llamada de contribuciones, hasta el 14 septiembre
Sobre la revista

La revista de investigación AusArt pretende ser un referente en la producción investigadora en el arte contemporáneo, como lugar central en el análisis de nuestra cultura. Nace con una perspectiva multidisciplinar donde convergen producción teórica y procesos creativos, con especial énfasis en la participación e interacción de los procesos culturales y tecnológicos. La revista AusArt se concibe como lugar de reflexión y discusión, abierto a toda la comunidad artística y universitaria.
Número actual
Con motivo del cercano 25 aniversario del libro colectivo Modos de hacer: Arte crítico, esfera pública y acción directa (Salamanca, 2001), AusArt quiere rendirle homenaje con un número monográfico que trata de explorar las intersecciones entre el arte crítico y la esfera pública en un mundo de dinámicas sociales y políticas cambiantes. Para ello hemos tratado de reunir voces y perspectivas diversas que planteen una revisión actualizada en torno a los contenidos de aquel Modos de hacer: explorar cómo el arte crítico puede influir en la esfera pública y fomentar un diálogo significativo entre el arte, la cultura y la sociedad.
Entre los doce artículos que han superado la revisión por pares ciegos, encontramos aportaciones que parten de la generalidad del paisaje, mediante investigaciones que plantean el mismo como un espacio de resistencia y reflexión, donde la producción artística se vincula con la investigación territorial, como hace Mónica Martínez Bordiú, tomando como ejemplo un proyecto independiente desarrollado en los Montes de Toledo. El artículo de Ángel Manuel Rodríguez y Juan Bautista Peiró analiza el papel de las Infraestructuras de Resistencia Cultural (IRC) en el contexto del arte independiente en España. Parte de un marco teórico basado en las tácticas de Michel de Certeau y las reflexiones desarrolladas en Modos de hacer, y utiliza como caso de estudio el espacio Córdova en Barcelona, un proyecto sin ánimo de lucro que consigue mantener una programación internacional y experimental en un entorno precarizado.
Ahondando en el espacio, Claudia Gallart parte de una pieza de mobiliario urbano que tiene un fuerte sentido comunitario en el espacio público: el banco. A partir de este elemento analiza distintas estrategias culturales que se han centrado en construir un espacio urbano que facilite la interacción y la relación vecinal, atendiendo a sus métodos, a sus objetivos y a sus prácticas vinculadas a la propiedad colectiva.
Cerrando los textos que plantean cuestiones sobre la colectividad y el espacio, Laura Luque y Carmen Moral reflexionan sobre cómo ciertas prácticas artísticas subversivas que se daban en el espacio público han sido absorbidas por lo institucional. Para ello se abordan casos concretos donde la institución actúa como mecenas transformando lo público en recurso turístico, por ejemplo; o se aceptan dentro de lo normativo las prácticas artísticas o plásticas que fuera del mismo son ilegales. Se analiza así, cómo estas prácticas modifican la relación del espacio público y la ciudadanía, profundizando en cómo el tiempo cambia la percepción y las dinámicas sociales.
Melina Ricca también indaga sobre los espacios, pero en este caso lo hace sobre los espacios acústicos en el marco del arte sonoro y su transición hacia el metaverso. A través de este ensayo téorico explora las dinámicas que permiten ampliar los límites de lo acústico, considerando el sonido no solo como un fenómeno físico, sino como un gesto artístico que transforma la experiencia espacial y temporal. El artículo concluye con una reflexión sobre cómo estas transformaciones impactan en la creación artística y en la interacción social, sugiriendo que el sonido en el metaverso no solo reproduce, sino que también genera nuevas realidades acústicas.
El compromiso político y el activismo son el tema de investigación de Miguel Anxo Rodríguez, que analiza las derivadas del cruce entre acción política y experimentación plástica y plantea la necesaria reflexión sobre la evaluación crítica de la recepción del arte público, sobre las metodologías y la diversidad de actitudes en el seno de la colectividad. En el mismo marco, Kankler trata de repensar las armas de la crítica visibilizando las ausencias que frente a la expropiación (in)directa, la precarización, la cooptación de las prácticas críticas y la colonialidad racisheteropatriarcal, buscan la articulación de reconexiones entre lo estético y lo político, los procesos cognitivos e imaginación radical, el arte y la revolución anticolonial.
También Ramón Parramón explora las prácticas artísticas fundamentadas en lo colectivo y lo colaborativo, donde la interacción entre los dos conceptos se aborda como una práctica compleja, transdisciplinar y situada, atravesada por nociones como cooperación, implicación, disenso, transformación, autogestión o acción comunitaria. Propone una lectura crítica de los procesos colaborativos como dispositivos que inciden en estructuras culturales, institucionales y sociales desde un enfoque relacional y afectivo.
El caminar como acto de resistencia, práctica que deriva de las vanguardias y se consolida con los situacionistas, es la acción sobre la que se basan Leonardo Gómez y Alfredo Guillamón para centrar su investigación en proyectos donde el esfuerzo colectivo y la metáfora del desplazamiento adquieren un sentido crítico. Un contexto en el que arte de caminar no responde a un propósito utilitario, sino que reivindica la importancia del proceso sobre el resultado, donde el tránsito importa más que la llegada.
Paz Tornero incorpora en su investigación sobre las metodologías colaborativas los materiales y procedimientos científicos utilizados en piezas sonoras, visuales e instalaciones audiovisuales, dentro de la corriente denominada Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad (ACTS). Para ello analiza las obras derivadas de dicha práctica partiendo de encuentros con científicos y revisando los distintos experimentos conducidos en sus laboratorios y cuestionar la figura del artista en la sociedad, la producción objetual del arte y el sistema del arte y sus instituciones.
Los artículos que cierran este número incorporan a su investigación cuestiones vinculadas al género y la identidad sexual. Carmelo Gabaldón explora la relación entre el videoarte marica y el exilio como herramienta de análisis comunitario y construcción identitaria. El texto analiza el videoarte como un medio que permite resignificar narrativas personales y colectivas, generando una memoria comunitaria que visibiliza historias marginalizadas. La investigación toma forma en la propuesta instalativa «Salón de té», donde se muestran los testimonios de personas maricas que han vivido experiencias de desplazamiento forzado, tanto físico como simbólico, y se plantea como un ejercicio de resistencia, visibilización y validación de identidades disidentes en el contexto contemporáneo.
La investigación de Carlos Valverde y Laura González explora la censura artística como mecanismo de dominación que busca silenciar voces disidentes y mantener un orden social, especialmente en representaciones del cuerpo que desafían las normas de género, sexualidad y poder. El cuerpo es conceptualizado como un campo de batalla donde se articulan y visibilizan luchas de poder, y las prácticas LGTBIQ+ desafían las representaciones hegemónicas mediante códigos visuales innovadores. Se presenta un estudio de caso del Museo de Arte Prohibido, donde con un enfoque curatorial, se analizan las estrategias visuales y la representación de la corporalidad en obras de diferentes artistas.
Igor Rezola Iztueta
Publicado: 08-07-2025
«La naturaleza del paisaje»
¿Hay lugar para lo independiente?
Estrategias culturales para la recuperación de espacios públicos
Arte que modifica la relación con el espacio público
Espacios acústicos ampliados
Cuestiones de efectividad
Arte crítico, acción política y transformación social
La colaboración como espacio de resistencia
Modos de aproximación al arte de caminar
Ontología de la otredad en el quehacer artístico
Videoarte marica y exilio
El cuerpo como campo de batalla
- Vol.13, Núm.2 (2025)
- Vol.13, Núm.1 (2025)
- Vol.12, Núm.2 (2024)
- Vol.12, Núm.1 (2024)
- Vol.11, Núm.2 (2023)
- Vol.11, Núm.1 (2023)
- Vol.10, Núm.2 (2022)
- Vol.10, Núm.1 (2022)
- Vol.9, Núm.2 (2021)
- Vol.9, Núm.1 (2021)
- Vol.8, Núm.2 (2020)
- Vol.8, Núm.1 (2020)
- Vol.7, Núm.2 (2019)
- Vol.7, Núm.1 (2019)
- Vol.6, Núm.2 (2018)
- Vol.6, Núm.1 (2018)
- Vol.5, Núm.2 (2017)
- Vol.5, Núm.1 (2017)
- Vol.4, Núm.2 (2016)
- Vol.4, Núm.1 (2016)
- Vol.3, Núm.2 (2015)
- Vol.3, Núm.1 (2015)
- Vol.2, Núm.2 (2014)
- Vol.2, Núm.1 (2014)
- Vol.1, Núm.1-2 (2013)
AusArt ISSN 2340-8510 eISSN 2340-9134